En una buena jornada para emergentes, los bonos soberanos y el S&P Merval mostraron una tendencia alcista este lunes, en medio de un contexto de las altas tasas de interés, de cara a las elecciones legislativas de octubre. Con el respaldo del mercado emergente, los títulos de renta fija en dólares arrojaron mayoría de alzas, de hasta 0,5% encabezados por el Global 2030 y el Bonar 2030, seguido del Global 2041 ( 0,4%). Solo se vieron "rojos" en los bonos más cortos, con vencimiento en 2029. Esta semana, el Tesoro realizará una licitación de deuda en los que afrontará vencimientos por el equivalente de u$s17.000 millones, por lo que la mirada está puesta en cuál será la tasa de interés que convalidará para renovar esas letras. Por su parte, el segmento CER siguió pesado y cayó 0,7% a lo largo de la curva, y el tramo medio ya rinde en promedio 16,50% TNA en términos reales. A su vez. el segmento tasa fija cerró casi sin cambios en el tramo corto, pero cayó 0,5% en el tramo largo. Los "floaters" (TAMAR/Duales), mientras tanto terminaron con bajas de 0,15% promedio, quedando "flat" el TTD26. Nicolás Cappella, de Invertir en Bolsa, remarcó que la curva pesos mostró poco volumen en este comienzo de semana, a la espera del llamado a licitación por parte de la Secretaría de Finanzas. "Nadie quiere comprar por secundario un titulo que por ahí puede conseguir con premio en la licitación. De todas maneras, por la tarde se noto un aumento de apetito por los duales", profundizó. El analista remarcó que la elevada tasa de las cauciones, en la zona del 45%, "tira para abajo al resto de la curva" y para este martes prevé otra rueda tranquila. "La licitación es el miércoles, junto con el dato de IPC. Ese día podría haber más movimiento", acotó. Por su parte, el asesor financiero de Cocos Gold, Rocco Abalsamo, destacó oportunidades en bonos CER como el TZXO6, que rinde CER 16%, y en tasas fijas como el T30J6, que podrían beneficiarse de una rápida compresión de tasas tras los comicios de octubre. Lo que dejó la volatilidad de julio en los mercados financieros "A la dolarización típica preelectoral se sumó una mayor presión desde julio y el desmanejo en el desarme de LEFI (letras fiscales que volcaron al mercado unos 10 billones de pesos), que trajo más ruido y agregó una cuota de incertidumbre de cara a lo que viene. El Gobierno confía en que obtendrá un resultado electoral favorable, que le permitirá volver plenamente a los mercados internacionales, algo que, a priori, luce muy desafiante", dijo Invecq Consulting. "Se pasó de tener un dólar cercano a $1.400 pesos con tasas más bajas a un dólar más cerca de $1.300 con tasas más altas. Quizá a medio camino este el equilibrio, con un dólar no demasiado bajo que exija tasas que perjudican la actividad y rolleo de deuda, ni tan alto que complique el proceso de desinflación o perspectivas electorales", dijo Roberto Geretto de Adcap. "El Gobierno logró aplacar las tensiones cambiarias mediante fuertes alzas de tasas de interés y operaciones a término", afirmó VatNet Financial Research. S&P Merval y ADRs En el segmento de renta variable, el S&P Merval operó con volatilidad pero pudo cortar una mini racha de dos bajas al hilo, al avanzar un leve 0,1%, hasta las 2.303.302,21 unidades. Las acciones líderes cotizaron con bastante disparidad: entre las ganancias resaltaron las de Cresud ( 1,7%), Central Puerto ( 1,5%) y Transportadora de Gas del Sur ( 1,5%), mientras que las mayores pérdidas fueron sufridas por Metrogas (-3%), Transener (-2,7%) y Aluar (-1,9%). En Nueva York, por su parte, los papeles argentinos registraron mayoría de subas, destacándose las de Cresud ( 2,4%), Central Puerto ( 2,3%) e IRSA ( 1,9%). |