Por Sofía Terrile -
El salto fue grande: una baja de $7 en un día. Después
del pico del viernes preelectoral y del lunes poselectoral, el dólar blue
bajó ayer de $74 a $67. Detrás del descenso de precio está el famoso
" puré", el término informal de la City para hablar de la operación de comprar divisas en
el mercado oficial y venderlas en el paralelo.
En otras palabras,
la baja del precio del dólar blue -en el orden del 9,5%-
tiene que ver con una presión que ejerció la oferta de los que se habían
dolarizado antes de la elección, "previendo endurecimiento de controles y
saltos del tipo de cambio", explica la economista de Elypsis Lucía
Pezzarini. Esas personas ahora necesitan pesos, y por eso salieron a
ofrecerlos.
Lo mismo sucedió
con otras herramientas para dolarizarse por fuera de los límites del cepo
cambiario, que desde el lunes pasado es de US$200 mensuales. Ayer, la jornada
se distinguió por los marcados retrocesos que mostraron los
precios libres del dólar que surgen de operaciones cursadas
mediante la compra/venta de acciones o bonos, los que coincidieron con un
desplome del dólar paralelo o "blue",
es decir, el que se opera en negro.
El dólar
"fuga" o "contado con liquidación",
que permite sacar divisas al exterior, cayó de $81,50 a $77,40 en promedio,
mientras el dólar Bolsa o MEP, que posibilita el
cambio de dólares entre privados locales, bajó de $76,80 a $73,40.
Este mediodía,
cerca de las 12.45, el oficial minorista cotiza a $63,59 según el promedio del
BCRA; el "blue", a $66,50; el contado "con liqui", cerca de
$76 y el MEP, a $72,84.
Según Matías
Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, la baja del precio y el acortamiento
de las brechas es un " movimiento de un par de días"
que va "en contra de la lógica" en un contexto de mayores
restricciones en el mercado oficial.
En el caso del
"blue", nombra el factor " fin de mes" como un
aliciente para la baja del precio. "Hubo un 'exceso de oferta' de personas
que tenían dólares para vender. Al ser un mercado tan chico, con poco
movimiento, se mueve la brecha", resalta.
Por último, lo que
sucede con el contado "con liqui" y el MEP es un "espejo de la
sobrereacción de la semana pasada", dice el economista. " El mercado descontaba una transición más turbulenta como
la de las PASO, con declaraciones cruzadas y las cabezas políticas más
preocupadas por pelearse que por cooperar. Ahora todo va en sentido
contrario", describe.
Según Pezzarini,
hay una demanda chica de dólares en general. "Tan baja está, que el Banco
Central está comprando dólares en el mercado, algo que no sucedía desde febrero
de este año", apunta.El lunes siguiente a las elecciones, el Gobierno
decidió endurecer el cepo cambiario que había empezado a
aplicar desde el 1 de septiembre, tras conocerse el resultado la victoria de Alberto Fernández. Para proteger las reservas,
se restringió de US$10.000 a US$200 dólares la compra de divisa extranjera.El
viernes pasado el Banco Central perdió US$1755
millones de reservas, en un contexto de "pánico" preelectoral en
el que los ahorristas buscaron blindar sus ahorros refugiándose
en el dólar. Ante la desconfianza, muchos de ellos prefirieron también hacerse
de esas divisas depositadas en los bancos.Las reservas terminaron entonces en US$43.503 millones, su
peor nivel en 28 meses, y el dólar, que el Gobierno había logrado congelar en
$60 en las últimas semanas, terminó en $59,99 para en el mercado mayorista, y
en $65 para la venta al público, su máximo nominal.
|