Por Juan Gasalla - Mantener
estabilizado el tipo de cambio le salió caro al Banco Central. La entidad
monetaria tuvo una intensa participación vendedora en el mercado de cambios
para estabilizar la volatilidad de la divisa, después del fuerte salto de
agosto.
El dólar
mayorista, cuyo movimiento de precios se traslada a todos los segmentos del
mercado, trepó en las tres ruedas posteriores a las elecciones primarias
un 33,4%, desde los $45,25 del 9 de agosto a los $60,40 del 14 de
agosto.
A partir de ese
momento el valor de la divisa estuvo sujeto a un movimiento muy acotado,
supervisado de cerca por la entidad que preside Guido Sandleris. Alcanzar
este objetivo, prioritario para evitar un mayor golpe inflacionario y sepultar
cualquier chance de reelección de Mauricio Macri, exigió un sacrifico
de reservas de enorme magnitud.
Sólo en
la semana previa a las elecciones, el BCRA vendió USD 2.685
millones en las cinco ruedas entre el 21 y el 25 de octubre.
En octubre las ventas en el segmento de contado alcanzaron
los 4.098 millones de dólares.
Asimismo, el BCRA
informó un saldo neto negativo de USD 7.460 millones por su
participación en el mercado de cambios entre el 12 de agosto y el 25 de
octubre, lo que significa que entre las PASO y las elecciones presidenciales la
entidad vendió casi USD 7.500 millones para tener frenado al dólar debajo de
los 60 pesos en el segmento mayorista.
Consumado el
triunfo de la fórmula del Frente de Todos en las elecciones
presidenciales del 27 de octubre, la imposición de un control de
cambios más riguroso fue evaluada por el oficialismo como la alternativa
más accesible para detener la pérdida de reservas y extender la calma
cambiaria en el mercado formal, tal como solicitó el mandatario
electo, Alberto Fernández.
Las ventas al
contado no son la única vía de salida de reservas. Los pagos de
deuda en moneda extranjera y el retiro de depósitos en
dólares también impactan en el monto de activos internacionales. Por eso,
el desplome de los activos del Central fue mucho mayor que el del
monto vendido en el mercado de cambios.
Las reservas continuaron
el miércoles con su caída por 66° rueda consecutiva y se ubicaron en niveles
de USD 43.269 millones, según datos sujetos a ajuste, al monto más bajo
desde el 25 de enero de 2017. Desde las PASO los activos restan USD 23.040
millones (-34,7%), y unos USD 22.537 millones desde el inicio de 2019.
Por su parte,
los depósitos privados en dólares en efectivo del lunes 28 (último
dato disponible) presentaron un retroceso de USD 312 millones (-1,6%), para
alcanzar los USD 19.553 millones, la cifra más baja desde el 18 de
noviembre de 2016. Desde las PASO la salida de estos depósitos del sistema
financiero fue de USD 12.946 millones o 39,8 por ciento.
El Banco Central decidió
esta semana modificar el límite inferior de la tasa de interés de las
Letras de Liquidez (Leliq), que demarca el sendero de política monetaria,
al 63% ante las proyecciones de una desaceleración en la tasa de
inflación.
En tanto, ratificó
que la profundización de los controles cambiarios fue por “un aumento
importante en la demanda de dólares” y tiene el fin de “preservar las
reservas internacionales”.
|