Por Juan Martín
Melo - En una economía necesitada de dólares, una vez más es la
agroindustria nacional uno de los principales generadores de divisas de la
economía. En octubre, según datos de la Cámara de la Industria Aceitera y
del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), los exportadores de granos
y subproductos liquidaron divisas por USD 1.978 millones.
Lo liquidado en octubre registró un aumento interanual del 51%, y además
en relación con el mismo mes de años anteriores, es el más elevado entre 2013 y
2018. Por otro lado, entre enero y octubre de este año, la liquidación alcanzó
los USD 19.310 millones.
La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la
compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como
productos procesados, luego de una transformación industrial.
En un comunicado de prensa, y sobre las nuevas reglamentaciones del
Banco Central, desde CIARA-CEC expresaron: “La mayor parte del ingreso de
divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación,
anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y
alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas
proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y
del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de
divisas”.
Además, desde el sector exportador advirtieron que la liquidación de los
próximos meses “dependerá del flujo de ventas de granos, particularmente de
soja, por parte de los productores. Para disponer de un flujo de ventas normal
es una condición necesaria la estabilidad del tipo de cambio”.
Un comentario editorial realizado días atrás por el consultor Pablo
Adreani reflejó que hasta el momento habría unos 8.500 millones de dólares
en poder de los productores, a los cuales afecta la incertidumbre sobre qué va
a pasar con el tipo de cambio. De ese importe, el 80% es soja, 15% maíz y
solamente un 5% de trigo.
Para Adreani, “los productores están vendiendo sólo lo indispensable
para pagar los gastos de la campaña, ya que los productores que venden sus
granos no tienen muchas alternativas para resguardar el valor de los pesos que
van a obtener, ya que no pueden cambiarlos a dólares por el cepo y el mercado
de bonos local comienza a complicarse”.
Por otro lado, en un escenario de posibilidades de que aumenten las
retenciones, se duplicaron en los últimos dos meses las declaraciones juradas
de ventas al exterior de maíz de la actual campaña. Las mismas alcanzaron en
octubre 11.200.000 toneladas, un 14,7% de aumento.
Declaraciones juradas de ventas al exterior de soja
Un relevamiento realizado por RIA Consultores, con datos de la
Subsecretaría de Mercados Agropecuarios de la Nación, sostiene que en octubre
pasado las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de poroto de soja
alcanzaron a 1.650.000 toneladas, superando a las de harina que acumularon
1.630.000 toneladas.
Los especialistas de la consultora aseguraron que “sería la primera
vez que se registran más pedidos para exportar materia prima que el producto
industrializado en el término de un mes”, y agregaron: “El acumulado de declaraciones
juradas de ventas al exterior de soja en lo que va del año llega a 11.200.000
toneladas, o el 41% de las 27.200.000 toneladas para los subproductos de la
soja, como harinas”.
Para los integrantes de RIA, “en 2018, un año en donde la oferta de
materia prima se vio afectada por la sequía, la proporción de registros para
exportar el poroto había caído al 16% de lo solicitado para las harinas. Pero
en 2017, cuando la oferta de soja fue regular, las DJVE de la materia prima
alcanzaban solo al 28% del volumen de las harinas”.
|