Por Mariana Leiva - Distintas alternativas para
reactivar el consumo para
“mejorar la vida cotidiana de la gente” – están siendo evaluadas por estos días
por el presidente electo Alberto Fernández y
su equipo económico. En este marco, Ámbito consultó a referentes de
los principales sectores económicos sobre qué medidas debería implementar
el próximo gobierno para incentivar la economía sin profundizar la espiral
inflacionaria.
Acuerdo social y
económico, mantener el cepo cambiario, reactivar el programa Ahora 12 y
prorrogar la rebaja del IVA en alimentos, son algunas de las propuestas.
Supermercados
Yolanda Durán, la
titular de la cámara empresarial que nuclea a los supermercados chinos,
planteó:
Firmar un “acuerdo
social” en la que todos los sectores (primario, industrial y de comercio)
se comprometan a no incrementar los precios.
Impulsar canastas
navideñas, baratas y surtidas, para que las familias “que están muy triste y
nerviosa porque no saben que Fiestas les espera”.
Establecer un acuerdo
específico con el sector de los comodities (harina, aceite y azúcar, entre
otras), con el objetivo de que el 50% de la producción sea destinada al mercado
interno al precio local. “Los empresarios quieren ganar en dólares y por ende
desatienden a los consumidores argentinos”, dijo.
Mantener el cepo
cambiario porque, con esta medida, se evita que se dispare el dólar, que
–sabemos, aseguró Durán- impacta en el incremento de los precios.
Comercio minoristas
Desde la Cámara
Argentina de Comercio y Servicio (CAC), indicaron a Ámbito que “si
bien la demanda por consumo será satisfecha en el corto plazo sin generar mayor
presión inflacionaria debido a la capacidad ociosa que hoy presenta la
industria, no habría que perder de vista que, en el mediano y largo plazo,
deberá haber mayor fomento a la inversión propiciando el crecimiento sostenido
sin las distorsiones de precios observadas en el pasado”.
Para la CAC, las
medidas que deberían impulsarse para la recuperación del consumo en el corto
plazo son:
Estabilizar la
evolución de precios y reestablecer las expectativas y confianza del consumidor
al evitar dilación en la toma de decisiones y que estas sean contunden y
sostenibles.
Ampliar Ahora 12, 3, 6 y 18 a más
rubros manteniendo los diferenciales de tasa.
Disminuir plazos de
acreditación de las tarjetas de crédito y débito para abaratar los costos financieros
asociados a los medios de pago, incluidos los medios de pago electrónico, para
bajar el precio final del producto (a mayor precio, menor demanda).
Disminuir los
impuestos más distorsivos (por ejemplo Ingresos Brutos) que terminan impactando
fuertemente en los precios finales y que forman parte del “costo argentino”.
Prorrogar la rebaja
de IVA para productos de la canasta básica.
Reflotar programas
sectoriales de estímulo al consumo (plan Cero Kilómetro, Semana de la Moda,
etc.).
Reestablecer
la devolución general de IVA para las compras hechas con tarjetas de
débito y crédito que no solo fomenta el consumo, sino, la bancarización de
la economía.
Incrementar el
límite de devolución diferenciada de IVA para las compras realizadas por
jubilados y receptores de Transferencias Monetarias del Gobierno.
Disminuir las tasas
de interés para incentivar los créditos al consumo.
PyMES
El vocero de la
Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Pedro Cascales,
resaltó a Ámbito que “casi el 50% de todo lo que paga el consumidor
es impuestos municipales, provinciales y nacionales; y que el 40% de la
economía es informal” y propuso en base a ello:
Orientar el consumo
a través de pago con tarjeta de débito u otros instrumentos bancarizados de
manera tal de premiar al comercio formal (y a través del comercio a toda la
cadena formal de la economía) y al consumidor incentivarlo con devolución
parcial del IVA de sus compras, lo que le generaría un ahorro.
Impulsar planes
de financiación Ahora 12 con tasas de interés promocionales, que ya demostraron
ser un mecanismo que genera mayor actividad y consumo.
Jugueterías
Emmanuel Poletto,
presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete, señaló como
sugerencias:
Reducir la tasa de
interés del Programa Ahora 12 para potenciar la producción y el consumo de
bienes locales, fiscalizando el correcto uso de este instrumento.
Apoyar las campañas
del sector tales como la “Noche de las Jugueterías” con promociones y
descuentos aplicables a juguetes de fabricación nacional con bancos públicos
como el Nación y Provincia.
Indumentaria
Desde la Fundación
Protejer, indicaron que “el último período de la economía ha sido letal para la
industria, principalmente porque se ha perdido el consumo y nuestro país como
la inmensa mayoría de los países del mundo, sustentan su competitividad y
producción en el mercado interno, para desde esa plataforma insertarse
inteligentemente al mundo”.
Las propuestas de
este sector son:
Firmar un acuerdo
económico y social donde estén representados los sindicatos, las empresas
y el estado, de manera de dar previsibilidad a variables críticas (alimentos de
primera necesidad, tarifas, salarios y rentabilidad, entre otros) que contengan
la inflación con un techo razonable.
Incentivar el
consumo con Ahora 3, 6 y 12 con tasas preferenciales y en lo posible de un
dígito.
Ofrecer promociones
con tarjetas de crédito, en un inicio con bancos nacionales y provinciales,
para que luego se sumen los bancos privados.
PyMes industriales
El presidente de
Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, habló de la necesidad
de dinamizar el sector fabril con medidas de corto plazo que impongan un cambio
en el rumbo económico, retorne la inversión y se vuelva a generar empleo
privado y de calidad.
Entre muchas otras,
se destacan las siguientes propuestas:
Pesificar la
energía dado que la dolarización en naftas y electricidad, provoca presión
sobre la inflación de costos de las Pymes industriales; y su efecto en las
góndolas en los productos de primera necesidad.
Disminuir en forma
significativa las obligaciones que deben afrontar las Pyme, ya que traen
aparejados costos administrativos que son improductivos para el normal
funcionamiento de la actividad que permitirá salir del ahogamiento que
atraviesa la industria.
|