Buenos Aires, 03/10/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
La devaluación y los pagos de vencimientos provocaron una baja de USD 773 millones en la deuda pública
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 15/11 - 07:43 Infobae.com
 Recomendar  Imprimir
Por Daniel Sticco - La crisis cambiaria de los últimos meses determinó una reducción de la deuda pública en más de USD 31.000 millones

La Secretaría de Finanzas, a cargo de Santiago Bausili, informó que el total de la deuda pública, externa e interna, disminuyó en octubre a USD 310.479 millones, desde un monto extremo de USD 341.958 millones anotado en julio, previo a la crisis cambiaria que provocó el resultado de las PASO, adverso al Gobierno, y luego ratificado en las elecciones generales de octubre.

Respecto del nivel estimado para septiembre significó un recorte de USD 773 millones, el cual se explicó principalmente por pagos netos a los acreedores al cerrarse los mercados para acceder a la renovación de préstamos a más plazo por USD 1.064 millones y el efecto de la devaluación sobre las acreencias en pesos y en monedas diferentes al dólar por el equivalente a USD 323 millones.

Por el contrario, mantuvieron la senda ascendente en su conversión en moneda extranjera los compromisos en pesos ajustados por inflación, sumaron USD 266 millones; y la capitalización de Bonos del Canje, Préstamos Garantizados, Pagaré Banco Nación, Bocones y otros, por USD 326 millones, principalmente.

De este modo, en el trimestre agosto a octubre el Gobierno nacional logró, impuesto por las condiciones de mercado, la reducción del total de los compromisos del sector público en en más de USD 31.000 millones, en ese caso principalmente por efecto de la depreciación del peso que pasó a cotizar de $45 a más de $60 por dólar que provocó la “licuación” de casi USD 18.500 millones; mientras que otros USD 13.343 millones se recortaron por pagos netos a acreedores, principalmente un conjunto de bancos que solicitaron la cancelación anticipada de crédito contra garantía de títulos públicos que perdieron aceptación en la plaza.

Estructura de los compromisos de la Administración Central

La Secretaría de Finanzas también informó que al 31 de octubre la situación de la deuda en situación de pago normal estaba nominada en un 80% en moneda extranjera y 20% en pesos.

Del total de las obligaciones en divisas, casi en una proporción de 4 a 1 corresponde a dólares, mientras que cerca de un cuarto se concentra en Derechos Especiales de Giro, que es la moneda técnica que usa el Fondo Monetario, determinado por la proporcionalidad de los países miembros de mayor peso en el directorio de la entidad; y un 9% en la moneda de la Comunidad Europea.

En términos de tasa de interés, la estructura está concentrada en poco más de la mitad fija; 39% variable y 10% cero cargo.

Mientras que por tipo de instrumento, pese al rol activo que en el último año tuvieron los desembolsos del Fondo Monetario, la mayor parte estaba concentrada en títulos públicos; con poco más de 70% cuando se agregan las Letras del Tesoro y adelantos transitorios del Banco Central; 22% organismos internacionales y el resto se reparte en organismos oficiales 2%; y saldo pendiente de reestructuración y otros por el 2% restante.

Los economistas del Banco Central esperan “para el cierre de 2019 e inicio de 2020 -dada la evolución reciente de las principales variables financieras y del sector real de la economía- un escenario operativo desafiante para el sistema financiero. En términos de riesgos exógenos, los factores de incertidumbre local podrían llevar a configurar nuevos períodos de tensión sobre los mercados y en el nivel de actividad agregado, con eventual efecto sobre el proceso de intermediación del sistema bancario”.

Sin embargo, en su Informe de Estabilidad Financiera la autoridad monetaria resalta: “los factores de fortaleza relativa que actualmente muestra el sistema financiero argentino”, de ahí que considera: “deberían registrarse episodios muy extremos de materialización de riesgos para que las condiciones de estabilidad financiera local se vean afectadas de forma significativa”.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
24-09-2025 Los bonos saltaron hasta 7% y el riesgo país quedó cerca de perforar los 1.000 puntos tras la...
24-09-2025 EUR/USD estable mientras los comentarios de Powell y la desaceleración de los PMI destacan la...
24-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 23 de septiembre
23-09-2025 Los ADRs y los bonos volaron hasta 24% tras el mensaje de Scott Bessent: el riesgo país cayó ...
23-09-2025 Se prevé que el PMI de S&P Global muestre una expansión continua en EE.UU. en septiembre
23-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 22 de septiembre
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET