Por Javier Blanco - La cotización del dólar en el mercado negro o paralelo tocó los
$67 para la venta ayer, antes de cerrar a un promedio de $66,75, 6% por encima
del valor casi testimonial del dólar oficial al público, que quedó ayer a
$62,97 en promedio.
De este modo, escaló $4,25 en la última semana, un avance que coincidió
con una mayor disponibilidad de pesos en el mercado en medio de un cepo que
mantiene casi totalmente bloqueada la demanda de la divisa por el mercado
oficial a las personas.
El denominado dólar blue se mantiene aún lejos del pico de $75 que
alcanzó efímeramente el viernes previo a las elecciones presidenciales, pero
escaló 7% desde el piso de $63,50 que tocó el pasado jueves, tras seis jornadas
de operar en baja por presión de la oferta de inversores y ahorristas que se
habían dolarizado en exceso en los días previos al comicio, según coincidían en
explicar los operadores del mercado.
"Por entonces hubo mucha oferta de personas que necesitaban pesos,
pero, con el correr de los días, ese tipo de ventas fueron mermando con una
demanda que se mantuvo firme", señalan en el mercado.
Los operadores vinculan el rebote a una mayor disponibilidad de pesos
que se hace notar cuando las personas ya agotaron su magro cupo para pasar por
el mercado oficial.
Un dato parece avalar esta hipótesis: en las últimas seis ruedas el
Banco Central (BCRA) inyectó en el mercado $118.200 millones mediante el pago
de letras de liquidez (Leliq) a bancos que solo volcaron una porción menor de
ese desarme a constituir pases pasivos.
La jornada mostró además una recuperación del resto de los precios
libres del dólar que surgen de operaciones legales por arbitraje de activos con
cotización bursátil. Subió de $71,51 a 71,84 ( 0,5%) el dólar Bolsa y de $76,34
a 77,16 ( 1,1%) el dólar "fuga" o "contado con
liquidación", lo que dejó la brecha con el oficial (que cerró estable a
$59,72) del 20 al 29% para cada caso.
|