Por Juan Pablo Marino - El dólar minorista completó este viernes tres
semanas de caídas, tras registrar en las últimas cinco jornadas una merma de 12
centavos, producto del estricto control de cambios implementado por el BCRA a
principios de septiembre, y potenciado a fines de octubre tras las elecciones
presidenciales, y a pesar de las compras oficiales para sostenerlo.
Este viernes, el
billete verde cedió cuatro centavos y terminó a $62,93, lo que representa su menor valor en más de tres
semanas,en agencias y bancos de la city porteña -de acuerdo al promedio de
Ámbito-, pese a la renovada intervención por parte de la autoridad monetaria.
En el Banco
Nación, por su parte, el billete verde cayó 25 centavos a $62,50 (en
el canal electrónico se consiguió a $65,45).
En tanto, en
el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), el dólar descendió cinco
centavos a $59,67, con la renovada intervención de la autoridad monetaria
y el Banco Nación, que compraron unos u$s130 millones, según indicaron
fuentes del mercado a Ámbito.
Sin embargo, a
diferencia del minorista, la moneda que operan los grandes jugadores del
mercado anotó una suba semanal de 17 centavos, recuperándose parcialmente
de la caída experimentada en las dos semanas previas.
La suerte del
precio del dólar está atada por estos días a las decisiones de regulación
adoptadas por la autoridad monetaria: en un marco de estricto control de
cambios, el BCRA maneja con comodidad su evolución en un proceso, y
además, ante la ausencia de la demanda privada, aprovecha para realizar compras
diarias de divisas, recuperando así parte de los recursos líquidos que
oportunamente utilizó para controlar la suba del dólar, antes del 27-O.
Esto ocurre a
partir de una mayor liquidación de los exportadores, quienes vienen acelerando
sus ingresos ante la expectativa de la implementación de mayores
retenciones a partir del 10 diciembre con la asunción del nuevo gobierno
peronista.
"El dólar
mayorista sigue siendo ofertado por los exportadores cerealeros y de otros
rubros, quienes vendieron un total de u$s120 millones, teniendo en cuenta que
el próximo lunes es feriado local", describió el analista Fernando
Izzo.
Tras la puesta en
vigencia del cepo hard (se permiten solo compras de hasta u$s200 por mes y por
persona), el dólar minorista acumuló una baja de $3,18, o 2,1%, desde los
$65 alcanzados previo a los comicios presidenciales. En tanto, la divisa
mayorista registró desde el 28 de octubre pasado una caída mucho menor, de
solo 33 centavos o 0,5%.
El retroceso en el
tipo de cambio minorista fue mucho mayor en estas semanas, debido a que
los ahorristas se sobrecompraron antes de las elecciones, llevando el
precio a valores récord, en momentos en que el BCRA contenía con fuertes ventas
la cotización en el segmento mayorista. Con la calma cambiaria post
27-0, los minoristas comenzaron a desarmar sus tenencias para afrontar
gastos corrientes en pesos, presionando a la baja al precio del dólar que se
consigue en bancos y casas de cambio.
Este viernes, en
concreto, la divisa norteamericana operó en el MULC con franca tendencia
declinante durante todo el desarrollo de la rueda, una constante que se repitió
desde el inicio de esta semana. Los precios se sostuvieron nuevamente dentro de
un muy estrecho rango de fluctuación por efecto de la constante presencia
de la banca pública en el sector donde operan bancos y empresas.
El mínimo de la
fecha se anotó en los $ 59,65, siete centavos debajo del cierre anterior, con
la primera operación pactada, un aviso de la escasa chance de una reacción por
efecto del predominio de la oferta sin que mediare una intervención oficial.
Pero la temprana
aparición de los bancos públicos con sus habituales posturas de
compra detuvieron la caída y acomodaron los precios en un piso
transitorio de $ 59,69, permitiendo un leve deslizamiento alcista que los llevó
a tocar máximos en $ 59,70. "Los niveles de regulación se fueron
acomodando a lo largo del día acompañando la tendencia declinante en niveles
inferiores hasta acomodarse en un rango en el que finalizó la jornada",
destacaron desde PR Corredores de cambio.
El volumen operado
en el segmento de contado cayó un 4% a poco más de u$s361 millones.
Dólar blue, "contado con liqui" y
MEP
En el mercado
paralelo, por su parte, el dólar blue cerró estable por segunda rueda
a $66,75, de acuerdo a un relevamiento efectuado por Ámbito en cuevas de
la city porteña. De esta manera, la brecha con el oficial se mantuvo en el
6,1%.
En el mercado
bursátil, el dólar "contado con liqui" sube 24 centavos
a $77,01, por lo que la brecha con la cotización mayorista se ubica
en el 29,1%.
En cambio,
el dólar MEP o Bolsa asciende $1,21 a $72,62, lo que implica un
spread del 21,7% frente al precio de la divisa que opera en el MULC.
Por último,
las reservas del BCRA subieron este jueves u$s83 millones y finalizaron en
u$s43.555 millones.
|