Falta menos de un mes para el
pase de mando entre el presidente Mauricio
Macri y su sucesor, Alberto
Fernández. En este panorama, la situación económica es protagonista, y
una de las mayores preocupaciones del gobierno entrante.
El Indec y el Banco
Central revelarán esta semana una serie de indicadores que pueden servir a
analistas e inversores como una guía económica de cara al traspaso de poder,
como una forma de vislumbrar la
herencia que dejará el macrismo al Frente de Todos.
Este martes el Indec
divulgará la evolución de los precios
mayoristas de octubre y los datos del costo de la construcción en el mismo
mes. Estos dos datos develarán cuál será el arrastre estadístico que
dejan hacia los precios al consumidor de noviembre que, ya sufrieron dos
incrementos en los combustibles superiores al 10 por ciento.
El miércoles se darán a
conocer los datos del costo de la canasta
básica de alimentos y de la canasta básica total, las cuales funcionan como parámetro para
medir las líneas de indigencia y de pobreza, correspondientes a octubre.
Estos dos indicadores tuvieron
un incremento sostenido durante los últimos meses, y en términos relativos
también expresaron subas marcadas: en los datos correspondientes a
septiembre, una familia tipo
necesitó casi 14.000 pesos para no estar en la indigencia y casi 35.000
pesos para no ser considerada pobre.
Además, el miércoles se
informarán las cifras correspondientes al tercer trimestre de la producción de la industria de la maquinaria
agrícola y que muestra los niveles de inversión en el sector
rural. En el segundo trimestre la compra de maquinaria agrícola creció un
82,4% en facturación superando los 14.000 millones de pesos, comparado con
igual lapso de 2018.
Los tractores presentaron el
nivel de facturación más alto del trimestre, con 5.969,9 millones de pesos, lo
que representó una suba de 83,9%, en comparación con igual trimestre del año
anterior. La facturación de las cosechadoras, sembradoras e implementos aumentó
102,0%, 96,9% y 56,2%, respectivamente.
Las unidades vendidas de
sembradoras registraron un incremento de 19,7%, y las de cosechadoras mostraron
una variación positiva de 8,5%, en el segundo trimestre de 2019 con respecto a
igual período del año anterior; mientras que los tractores y los implementos
presentaron disminuciones de 13,3% y 1,8%, respectivamente, para la misma comparación.
En el segundo trimestre de
2019 los tractores de producción nacional presentan una participación de 66,4%,
las cosechadoras de 57,1%, y los implementos de 89,8% en el total de unidades
vendidas de sus respectivos segmentos.
Otro de los datos que se conocerá
el jueves será la balanza
comercial cuyo saldo superavitario viene creciendo mes a mes. El
intercambio comercial muestra un importante salto de casi 16.000 millones de
dólares. En el lapso de enero a septiembre, el saldo positivo llegó a casi
9.500 millones de dólares contra un déficit de 6.400 millones de dólares, en
igual lapso de 2018.
Por su parte, el Banco Central
brindará el martes un informe sobre la evolución de la Base Monetaria, mientras que el jueves divulgará
cifras sobre el balance cambiario y la disponibilidad de divisas y un informe
sobre la situación patrimonial de los bancos.
|