Por Daniel Blanco
Gómez - Luego del feriado del lunes por conmemorarse el Día
de la Soberanía Nacional, el mercado local retomó su actividad y el dólar retrocedió
tres centavos este martes a $62,90 en bancos y agencias de la city porteña, según el
promedio de Ámbito, en
una rueda en la que el Banco Central compró otros u$s120 millones para sostener la
cotización del billete verde.
En elBanco
Nación, por su parte, el dólar se vendió a $62,50, mientras que en el canal electrónico se consiguió a
$65,45.
A contramano del minorista, en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) la
divisa ganó dos centavos a $59,69,
tras operar con marcada debilidad y tendencia vendedora en una plaza dominada
otra vez por la regulación oficial.
El director de Portfolio Personal Inversiones
(PPI), Santiago Abdala, señaló que para
esta semana esperan que se mantenga la estabilidad del tipo de cambio con
compras del BCRA, a la vez que no descartan que las brechas se muevan con
volatilidad y cierta presión alcista (aunque manteniéndose debajo de los
máximos recientes).
"Proyectamos que al menos hasta el 10 de
diciembre, las compras de divisas por parte del BCRA se mantengan, lo que
ayudaría a cubrir parcialmente los pagos de deuda pendientes en lo que queda del
año", agregó.
Los precios máximos de la sesión se anotaron en los
$59,72, cinco centavos arriba del último cierre, cuando a media mañana un
ligero rebrote de la demanda impulsó un pequeño deslizamiento de la cotización,
sin mayor proyección en el resto de la jornada.
No obstante, la temprana aparición de la banca
pública con sus habituales posturas de compra definió el rango de intervención
establecido para hoy, en niveles de $ 59,70 en un comienzo y en $ 59,69 desde
media mañana hasta el final del día.
En ese sentido, los mínimos del día coincidieron
con el último precio de regulación, en $ 59,69, con una discreta suba respecto
del cierre del viernes pasado.
“En una rueda con bajo
volumen negociado –la de hoy es la de menor monto del mes a excepción de la
coincidente con el feriado de los EEUU- , el fuerte cerrojo normativo mantiene
despejado el camino para que la autoridad monetaria se rehaga parcialmente de
las pérdidas anteriores y sostenga el tipo de cambio con compras netas de
divisas que a la vez fijan la cotización”, analizó Gustavo Quintana,
operador de PR Corredores de Cambio.
El volumen operado en el segmento de contado fue de
u$s320 millones, un 11,3% menos que el viernes.
Dólar blue, "contado con liqui" y MEP
En el mercado paralelo, por su parte, el dólar blue cayó 25 centavos este martes
a $66,50, de acuerdo a un relevamiento efectuado por Ámbito en cuevas de
la city porteña. De esta manera, la brecha entre dólar "negro" y oficial minorista se ubicó en
el 5,7%.
En el mercado bursátil, el dólar "contado con liqui" aumentó
17 centavos a $75,84, por
lo que la brecha con la cotización mayorista se ubicó en el 27,1%.
A su vez, el dólar MEP o Bolsa se hundió $1,19 a $70,35, lo que implica un spread del
17,9% frente al precio de la divisa que opera en el MULC.
Tasa de Leliq
El Banco
Central fijó la tasa de referencia de las Leliq (Letras de Liquidez),
equivalente a la de política monetaria, en 63,002%, tras la absorción de $139.057 millones.
La autoridad monetaria efectuó la primera subasta
de Leliq a siete días
de plazo por un monto adjudicado de $94.525 millones, a una tasa promedio de corte que se ubicó
en 63,003%, siendo la tasa
mínima adjudicada de 63% y la máxima de 63,01%.
En la segunda licitación el BCRA subastó $44.532
millones, a una tasa promedio de 63,001% anual, mientras que los rangos de
rendimientos oscilaron entre un mínimo de 63% y un máximo de 63,01%, para los
instrumentos a siete días de plazo.
Dólar en el mundo
El dólar cotizaba estable el martes ante una
canasta de monedas después de tres días consecutivos de pérdidas, mientras los
inversores esperan la publicación de las minutas de la última reunión de
la Reserva Federal, cuando
los funcionarios del banco central decidieron volver a bajar las tasas de
interés.
El billete verde cayó a un mínimo desde fines de la
semana pasada debido a que las esperanzas de un acuerdo comercial preliminar
entre Estados Unidos y China se
evaporaron.
El índice dólar, que mide a la moneda
estadounidense contra una cesta de divisas, cotizaba estable en 97,84 tras caer
más de un 0,6% en las últimas tres sesiones. Llegó a tocar un máximo de un mes
de 98,45 el 13 de noviembre.
Las monedas y bolsas de
América Latina extendían el martes el comportamiento errático de la sesión
previa, en medio de la cautela de los agentes que si bien esperan un mayor
avance de las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China,
prefieren la prudencia ante los aún escasos progresos.
En Brasil, el real se
recuperaba un 0,2% tras tocar en la jornada previa un mínimo histórico, por
lo que los inversores esperan noticias sobre la participación en la audiencia
en el Senado del presidente del Banco Central, Roberto Campos Neto, en busca de
pistas sobre el desempeño del Banco Central contra la fortaleza de la moneda
estadounidense.
El peso mexicano perdía
un 0,24%, mientras el referencial índice bursátil
S&P/BMV IPC subía un 0,33%, después de que los mercados del país
permanecieron cerrados el lunes por feriado nacional.
El peso chileno
retrocedía un 1,87%, en medio de la preocupación de los inversores por la
inestabilidad política en el país, tras una ola de protestas por
demandas sociales que ya se prolongan por más de un mes.
Dólar futuro
En el mercado de dinero entre bancos, el call money
operó al 56%. Mientras que en el mercado de futuros ROFEX se operaron u$s135
millones.
Desde ABC Mercado de Cambios señalaron que los
plazos más cortos concentraron casi 60% de los negocios. Indicaron asimismo que
los meses de noviembre y diciembre, terminaron operándose a $60,57 y $65,10;
con una tasa de 48,92% y 78,77% respectivamente. “Los plazos mostraron
comportamientos diversos, sin grandes variaciones, de no más del 0,5%”,
agregaron.
Reservas del Banco
central
Por último, las reseras internacionales del Banco
Central subieron u$s26 millones y finalizaron en u$s 43.531 millones, por
lo que en lo que va del mes crecen en u$s276 millones.
|