El dólar estadounidense cerró hoy a
$62,89 para la venta y $57,89 para la compra, según el promedio elaborado por
el Banco Central.
El supercepo, que secó la plaza de demanda de dólares, no pierde efectividad y
los bancos salen a comprar divisas para sostener el tipo de cambio.
En
el Banco Nación la
cotización se mantiene sin cambios en $62,50 para la punta vendedora y $57,50
para la compradora. En tanto, en la plaza mayorista el dólar estadounidese culminó la
rueda a $59,69, dos centavos arriba de los valores registrados en el final del
viernes pasado. El volumen operado en el segmento de contado fue
de US$320,471 millones, mientrsa que no se registraron operaciones en el
sector de futuros MAE
"La
divisa norteamericana operó en el inicio de la semana con marcada debilidad y
tendencia vendedora en una plaza dominada otra vez por la regulación
oficial", aseguró Gustavo
Quintana de PR Cambios.
Y
agregó: "Los precios se movieron en un rango muy pequeño de fluctuación
que tuvo máximos en $59.72 y mínimos en los $59,69 por unidad".
La fuerte presión vendedora llevó a que el dólar blue hoy recortara casi $1 y
se vendiera en las cuevas a $65,75. En tanto, las operaciones paralelas
presentan leves variaciones al alza: el MEP se ubica en $71,70, y el
"contado con liqui" (CCL) se negocia a $75,74.
Los
vencimientos de deuda preocupan seriamente al presidente electo Alberto Fernández y su equipo ya
se encuentra trabajando en una rápida renegociación. Según adelantó BAE Negocios, entre diciembre y mayo vencerán unos US$34.000
millones en bonos y letras. Casi la mitad está nominada en moneda
extranjera y supera al volumen de reservas netas. Así, sin acceso a los
mercados, los negociadores del Frente de Todos apuran las conversaciones con
los tenedores para evitar la declaración de un nuevo default antes de sellar un
acuerdo.
Este
escenario condiciona la dinámica de la renegociación, ya que las limitadas
reservas netas, que actualmente rondan los US$11.000 millones, no alcanzan
para afrontar los pagos en moneda extranjera hasta comienzos de mayo, el
mes con mayor carga de vencimientos en dólares (US$5.610 millones). En los
últimos días, el exsecretario de Finanzas y uno de los candidatos al próximo
Gabinete, Guillermo Nielsen,
convocó a dos exfuncionarios que participaron del canje de 2010: Adrián Cosentino y Germán Plessen, que ya empezaron a
reunirse con bancos y compañías de seguros.
Por
último, la tasa de Leliq finalizó
estable en 63%, piso establecido por el Comité de Política Monetaria (COPOM)
para noviembre. El total adjudicado fue de $139.057 millones sobre
vencimientos por $138.126 millones y, a partir de esta operatoria,
contrajo liquidez por $931 millones.
|