Por Juan Pablo
Marino - La bolsa porteña puso fin a su racha positiva
y cayó este jueves un 0,5%, atenta a señales políticas y económicas por
parte del Gobierno electo, a pesar de que el riesgo país volvió a
descender, en línea con la mejora anotada en la plaza de los bonos
soberanos, ante expectativas de un canje de deuda menos agresivo al
esperado.
Pese a una apertura
alcista, el índice líder S&P Merval de Bolsas y Mercados
Argentinos (BYMA) bajó a a 33.247,39 unidades, luego de
cosechar tres subas en fila, dado que los inversores aún se encuentran en
"modo de trading" dentro del actual clima de elevada volatilidad y
sensibilidad a los indicios que surgen del entorno del presidente electo.
Frente a este
panorama, las acciones de Transportadora de Gas del Norte aparecieron al
tope del panel negativo, con un retroceso del 3,9%. A su vez, los papeles
de BYMA cayeron 2,6%; y los de Pampa Energía, un 2,1%.
"El mercado se
mueve al ritmo de rumores sobre la deuda. Se habla ahora de un canje menos
agresivo (una ´quita´del 20% de capital y una suspensión de intereses por un
tiempo). De igual manera, nada asegura que esta decisión sea alcista, pero todo
cambio otorga esa posibilidad", apuntó un analista del mercado.
Vale remarcar que
no sólo la urgente renegociación de la deuda estará en el centro de la escena,
sino que además los inversores buscan lineamientos sobre la política
fiscal, monetaria y cambiaria a fin de que poder evaluar el plan económico
integral, en vista a la delicada coyuntura económica que atraviesa el país.
Por su parte, los
ADR argentinos también operaron en mixtos en Wall Street, destacándose la suba
de Irsa ( 4,9%) y de Ternium ( 4,1%), mientras que el Banco BBVA fue el que
sufrió la baja más pronunciada de la rueda (-1,9%).
Riesgo país y bonos argentinos
El riesgo país
argentino bajaba este jueves 37 unidades y se ubica
en 2.225 puntos básicos, mínimos en más de tres semanas, según el índice
que elabora el J.P.Morgan.
Esta semana, el
presidente electo Alberto Fernández mantuvo una conversación telefónica
con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva,
en la cual le expresó su intención de resolver el problema de Argentina y poder
pagar la deuda con el organismo y el resto de los acreedores.
Esto "ratifica
el plan de acción de cumplimiento sin ajuste, con un diferimiento de los pagos
de vencimiento próximo. Esto es, junto con el restablecimiento de las
retenciones y ganancias al sistema financiero, lo que le daría oxígeno a la
próxima gestión para inyectar fuerza en la demanda", dijo Gabriel Monzón,
secretario técnico de la Confederación Parlamentaria de las Américas y titular
de Grupo Latina Consultores.
En ese marco, los
títulos dolarizados (cotizantes en pesos) avanzaron hasta un 1,5%,
como fue el caso del Bonar 2020. Asimismo, el Discount bajo ley
argentina creció un 0,2% y el bono centenario ganó un 1,2%. La excepción
volvió a ser el Bonar 2024, que cedió un 0,4%.
Mientras tanto, los
bonos nominados en moneda dura treparon hasta 1,6%, liderados por el
Bonar 2020 (AO20D).
La mejora en las
paridades de la deuda se basa en que "algunos términos del canje que
circulan no serían tan agresivos como se descontaba", dijo Gustavo Ber,
economista titular de la consultora Estudio Ber.
|