Por Juan Gasalla -
La estabilidad cambiaria se extendió por otra jornada, con un dólar
con mínimas variantes para la venta al público. Las consecuencias de los
estrictos controles de cambio se evidenciaron en el monto transado en el
segmento de contado (spot) donde las operaciones apenas superaron los USD
200 millones, el menor volumen en más de dos años.
En
el promedio de bancos del microcentro porteño subió un centavo para
la venta, a 62,91 pesos. En las sucursales del Banco Nación se ofreció la
divisa a 62,50 pesos.
En el
mercado mayorista avanzó cinco centavos, a $59,80, en una plaza cuya
regulación de liquidez quedó en manos de la banca oficial.
“En otra
rueda de muy bajo volumen de negocios, la divisa norteamericana volvió a
avanzar de la mano de compras oficiales y de un ligero repunte de la demanda
privada”, sintetizó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
Quintana
enfatizó que el monto operado en el segmento de contado (spot), unos USD
217,8 millones, fue “el más bajo desde octubre de 2017”.
En
futuros se pactaron operaciones equivalentes a USD 307,4 millones en el ROFEX.
Los contratos para diciembre de 2019 finalizaron a 65,42 pesos.
La
mejora de precio de las acciones argentinas en las últimas ruedas, tanto en la
Bolsa local como en el exterior, presionó a la baja de la paridad “contado
con liquidación”, que promedia 74,92 pesos.
“Sin
sorpresas y como viene ocurriendo desde la implementación de
mayores controles de cambio, el tipo de cambio oficial se mantiene
operando con tranquilidad”, indicó Portfolio Personal Inversiones.
Para Research for Traders, la estabilidad del dólar se produce “en un
contexto en el que el mercado está prácticamente paralizado por el
cepo cambiario y con renovadas compras oficiales”.
Emiliano
Libman, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, definió a
la dura restricción cambiaria impuesta a partir del 28 de octubre
como “un baño de realidad” para la administración de Cambiemos, ante un
tipo de cambio que se disparó más de 30% luego de las elecciones primarias.
Añadió
que “la señal de alivio más obvia es que el dólar oficial no se
mueva tan bruscamente como lo venía haciendo. El peligro es que deje
de ser relevante para la toma de decisiones”.
La
consultora Econviews apuntó que “el tipo de cambio en 60 pesos
por dólar no tiene mucha vida útil con la inflación actual: es importante
generar los mecanismos para que se vaya deslizando en el tiempo”.
Consecuencia
del “cepo hard”, como le llaman los operadores de cambio,
las reservas internacionales del BCRA interrumpieron la racha de
rotundas caídas que se desencadenó a partir de las PASO. El miércoles
alcanzaban los USD 43.497 millones, según datos sujetos a ajuste.
A falta
de crédito externo, el Banco Central está urgido por recomponer sus
activos a través de las compras de divisas que efectúa en el
mercado mayorista, habida cuenta de que es un actor excluyente en una plaza
restringida para todos los demás y con esas divisas se efectúan pagos de deuda
en moneda extranjera.
En
menos de un mes posterior a las elecciones presidenciales del 27 de
octubre, el BCRA lleva adquiridos en el spot unos USD 1.880 millones,
después de haber efectuado ventas por unos
USD 7.460 millones entre el 9 de agosto y el 25 de octubre.
Los depósitos
en dólares del sector privado –en efectivo– crecieron importantes USD
155 millones el pasado 15 de noviembre, a USD 18.696 millones, aunque
en los últimos tres meses se contrajeron un 42,5% o USD 13.803 millones, desde
los USD 32.499 millones del 9 de agosto (antes de las PASO).
La
entidad monetaria fijó este jueves una tasa de referencia de las Letras de
Liquidez (Leliq), equivalente a la de política monetaria, en 63,002%
anual. La entidad colocó en dos tramos títulos por 171.593
millones de pesos. Frente a vencimientos en el día por $183.731 millones,
la expansión monetaria fue de $14.641 millones al adicionar el pago de
intereses.
El stock
de Leliq alcanza los $775.465 millones (equivalentes a USD 12.697,6
millones), la mitad que la Base Monetaria, que alcanzó un monto récord de
$1.602.091 millones el pasado 14 de noviembre.
En su
informe de Seguimiento de la Meta de Base Monetaria, el Central explicó
que este límite al 15 de noviembre fue de $1.651,1 mil millones ($1,65
billón), la cual surge de aplicar un crecimiento de 2,5% a la meta de
octubre más el efecto del reciente cambio de encajes de los depósitos
a la vista ($154.000 millones), y luego corregirla por los pesos emitidos por
las compras netas de divisas en el mercado de contado.
|