Por Javier Blanco -
La demanda de dólares marcó un nuevo récord histórico en
el mes de las elecciones presidenciales tanto considerando
los montos adquiridos como en cantidad de compradores.
El dato
difícilmente sorprenda a esta altura, pero dice mucho del grado de
incertidumbre que se generó sobre el futuro de la economía, dado que la
Argentina está entre los países más dolarizados del mundo.
Se hizo público
ayer con la difusión del balance cambiario de octubre por parte del Banco
Central (BCRA), entidad que se reconoció como la principal abastecedora de
divisas del mercado al vender un saldo neto de US$4348 millones de sus reservas
para cubrir una demanda desbocada, antes de extremar la dureza del cepo
dispuesto casi dos meses antes.
En su origen, las
restricciones vigentes hasta el viernes 25 de octubre establecían un cupo para
compras de privados de hasta US$10.000 por mes, que luego resultó drásticamente
reducido a 200 o 100 dólares para operaciones bancarizadas o realizadas con
efectivo, respectivamente.
El informe revela
que 2.556.000 personas se volcaron al mercado de cambios para comprar divisas
en octubre. Hay que considerar que fueron 1,5 millones más de personas
comprando dólares que en los meses iniciales de la corrida cambiaria de 2018. O
que durante septiembre 1.690.000 personas habían comprado dólares.
En total,
realizaron compras brutas por US$4198 millones (netas por US$3920 millones),
"monto que implica un aumento interanual de unos US$2800 millones",
explica el informe.
Según la
descripción oficial, la demanda fue tomando impulso con el transcurso del mes a
medida que se acercaban las elecciones. "Pasó de un promedio diario de
US$145 millones en la primera semana a US$395 millones entre el 21 y el 25 de
octubre", detalló.
Claro que una vez
podado el tope un 98%, "las compras netas de billetes pasaron de un
promedio diario de US$215 millones hasta el 25 de octubre, a US$6 millones
diarios en los últimos 4 días hábiles del mes", precisó.
El 67% de los
compradores adquirieron hasta US$1000. El resto, tomando en cuenta el tope de
US$10.000 que ya estaba vigente, se repartió 12% entre 1000 y 2000; 11% entre
2000 y 5000 y sólo un 10% compró más de US$5000. El monto promedio de compra per
cápita fue de US$1668.
Pero los billetes
adquiridos no fueron a los bancos, dado que los depósitos en moneda extranjera
(que ya estaban en baja desde las PASO) cayeron otro 19,3% en el mes, al
registrarse retiros privados por casi US$2300 millones.
Otros números
La dolarización dio
mayor impulso a su vez a una salida de capitales, toda vez que la
"formación de activos externos" alcanzó los US$4125 millones, con lo
que totaliza U$S26.875 millones en los últimos 10 meses. En todo 2018 había
sumado US$27.230 millones.
Pero por impacto de
las medidas de regulación adoptadas que ya estaban vigentes desde hace dos
meses para personas físicas (conformidad previa del BCRA para acceder al
mercado de cambios para girar utilidades, dividendos, pago anticipado de deudas,
etc.) los inversores institucionales ingresaron en forma neta US$14 millones al
país durante octubre.
Las empresas del
sector no financiero fueron vendedoras netas de moneda extranjera por US$256
millones en octubre. Ese saldo fue posible, básicamente, por el aporte del
sector de cereales y oleaginosas, que registró ventas netas por US$1560
millones, un 24% más que en octubre de 2018.
El resto de las
empresas del sector real pero no cerealeras, por el contrario, realizaron
compras netas por US$1305 millones, principalmente destinados a "realizar
pagos netos por bienes y servicios y para cancelar préstamos locales en moneda
extranjera, compensados en parte con ventas de activos externos", según
detalló el BCRA.
Solo una pequeña
parte de esas compras fueron financiadas por ventas netas de US$256 millones de
las empresas exportadoras.
|