Por Javier Blanco -
El dólar comercial o mayorista registró ayer el mayor
avance desde que se impuso el cepo extremo al
subir 0,43% (de $59,72 a $59,97) tras acoplarse a la demanda oficial que se ha
hecho habitual, al final de la rueda, una orden de compra privada cursada por
un banco internacional. Eso lo dejó en el mayor nivel en 16 días.
Fue el rasgo
distintivo de una rueda que había comenzado con la misma tónica de los últimos
días, pero terminó con otra más parecida a las jornada previas a la ampliación
de las restricciones.
Esto quiere decir
que la operatoria había arrancado con un dólar más ofertado que demandado, como
se ha hecho usual desde que volvieron los rumores sobre un aumento en las
retenciones que se aplicarían a las exportaciones agrícolas, lo que suele
impulsar el billete a una tendencia bajista que el Banco
Central (BCRA) dosifica con oportunas compras para recomponer sus
menguadas reservas netas y evitar una mayor caída.
Esa presunción
lleva a productores y acopiadores a anticipar ventas o liquidar stock acumulado
para eludir la suba en la presión impositiva que esperan apenas asuma la
administración Fernández. Eso mantiene en los últimos días el volumen del
mercado en torno de los US$380 millones y ayer había hecho caer el billete
hasta los $59,68 a media rueda.
Para compensar ese
efecto, el BCRA había comenzado con sus compras progresivas, que sirvieron para
estabilizarlo y regresarlo a los precios del cierre previo tras alzarse con
unos US$90 millones más.
Pero entrando al
final de la rueda una importante orden de compra cursada por el banco JP Morgan, para los actuales volúmenes de un mercado muy
regulado, tonificó el precio hasta dejarlo en los $59,97, es decir, con un avance
de 25 centavos respecto de la jornada anterior y de 29 centavos en relación con
el mínimo intradiario, el mayor avance en los que va del mes.
"Fue una
irrupción inesperada por el monto de la orden de compra que hizo subir el
billete 20 centavos en unos minutos, lo que descolocó a algunos otros bancos
que la acompañaron con algunas órdenes propias temiendo quedar
desubicados", refirió el operador Fernando Izzo, de ABC Cambios.
El rebote del
oficial mayorista no tuvo impacto en el mercado minorista, de casi nula
actividad, donde la divisa cerró con una baja de 4 centavos, a $62,87, dado el
bloqueo a la demanda de personas.
Brechas en
retroceso
Sin embargo, sirvió
para achicar más la brecha que se había abierto entre el valor del dólar
regulado oficial y sus versiones libres que surgen de operaciones bursátiles
cursadas al efecto de arbitrar monedas, que alcanzaron su menor nivel desde
mediados de octubre.
Esto fue porque en
la jornada retrocedió 1,2% el valor del dólar Bolsa o MEP (que permite cambiar
monedas localmente), que cerró a $70,11, y 2,4% el del dólar "fuga" o
"contado con liquidación" (que posibilita el envío a cuentas del
exterior) al caer de $74,18 a $72,41, medido por arbitraje con bonos.
Esto hace que la
diferencia con el tipo de cambio oficial, que había alcanzado un máximo de 29 y
37% respectivamente en la rueda posterior a las elecciones, se ubique ahora en
el 17% y 20,8%, para cada caso, el menor nivel en 40 días.
|