Por María Julieta Rumi - El gobierno
de Mauricio Macri presentó un proyecto de ley para que a
partir de enero de 2020 las cuotas de los créditos hipotecarios UVA se
ajusten por índice salarial (CVS) y no por inflación (CER).
Según comentaron
fuentes oficiales, este proyecto busca darle una solución a la gestión
entrante. La diferencia sería absorbida por el Estado, que pagaría a los bancos
a través de un fondo.
Iván Kerr, secretario de Vivienda
de la Nación, informó vía Twitter: "El 21/11 elevamos un proyecto
de ley proponiendo un sistema de convergencia gradual evitando un ajuste
inflacionario acumulado". Y agregó: "No se trata solo de proteger a
los deudores por la caída del salario frente a la inflación, sino también de
mejorar la calidad del crédito hipotecario y asegurar la sostenibilidad del sistema
y del instrumento en el largo plazo".
¿Cuál es el
escenario? Desde agosto pasado rige un congelamiento de las cuotas hasta este
mes para 70.000 familias con créditos, y al no haber aumentado se generó una
brecha entre lo que se pagó y lo que se debería haber abonado. Es decir que en
enero, si se mantuviera igual el régimen vigente, la cuota daría un salto de
aproximadamente 20%. Para que no suceda esto es que proponen esta metodología
de convergencia, que haría que la actualización comience a ser por salarios y un
porcentaje menor más por inflación hasta confluir.
Otra opción es la
que plantea el colectivo Hipotecados UVA, que propone congelar la cuota y el
capital adeudado. Según dijeron en esa entidad, antes de las elecciones
mantuvieron reuniones con los equipos técnicos de Alberto Fernández y esperan
volver a ser atendidos después del 10 de diciembre.
En junio pasado se
implementó un sistema de protección para los deudores UVA Procrear (unas 33.000
familias) para cubrir diferencias superiores a 10 puntos porcentuales entre la
cuota ajustada por UVA y una cuota ajustada por salarios (CVS). El dinero salió
de un fondo financiado por la Secretaría de Vivienda. Luego, la protección se
extendió a otros 40.000 deudores de créditos hipotecarios UVA otorgados para
viviendas de hasta 140.000 UVA. Finalmente, ante la devaluación posterior a las
PASO, se congelaron las cuotas entre agosto y diciembre para todo este
universo.
|