Por Liliana Franco - En un vertiginoso fin de semana, en el
Palacio de Hacienda se están ultimando detalles para continuar las intensas
negociaciones que encabeza el ministro de Economía, Martín Guzmán, con el
Fondo Monetario Internacional. Se prevé que en los próximos días viajará
una misión argentina a Washington o, más probable, una delegación del organismo
multilateral aterrizará en Buenos Aires encabezada por el venezolano Luis
Cubeddu, jefe del FMI para la Argentina, reciente reemplazo del italiano Roberto
Cardarelli, la primera víctima del fracaso del programa aplicado en el país.
Cabe señalar que Cubeddu vivió en la Argentina, representando al Fondo,
entre los años 2002 y 2004, es decir fue partícipe del proceso de negociación
que se realizó durante las presidencias de Eduardo Duhalde y Néstor
Kirchner, tras el default de la deuda argentina.
El jueves pasado, el vocero del organismo, Jerry Rice, señaló en
más de una oportunidad, que el diálogo con las nuevas autoridades “es muy
constructivo” y reconoció que la Argentina atraviesa por una situación crítica
en la que deben ser ayudados los sectores más vulnerables, planteo que va en
línea con lo señalado por el presidente Alberto Fernández.
En tanto, el Boletín Oficial de este sábado dio a conocer primeras
medidas en materia de empleo e ingresos y gastos públicos:
Se dejó de lado el gravamen fijo de 4 pesos por dólar y se lo remplazó
por una retención general de 9%. Se eliminan los 4 pesos por dólar y según los
especialistas se estima que los granos pasan a tributar un 12%, que es el tope
establecido por el gobierno de Macri pero quizás haya más precisiones en las
próximas horas.
Informate más: Gobierno modifica retenciones al campo: elimina tope y la soja pagará 30%
El Ministerio de Agricultura suspendió por el día lunes 16 de diciembre
la registración de declaraciones Juradas de Venta al Exterior, una
medida que preanuncia un aumento en las retenciones para
las ventas externas del agro. Es decir, falta definir el grueso de las
exportaciones como las correspondientes al complejo sojero y cerealero. En
tanto, cortes vacunos, leche en polvo, lanas, productos forestales, entre
otros, pasarán a tributar 9%.
Por otro decreto se decidió revisar todas las designaciones del sector
público de los últimos tres meses y se derogó el decreto de la anterior
administración sobe el nuevo régimen de concurso para empleados jerárquicos
estatales.
Se estableció por seis meses una doble indemnización para los
trabajadores que ya se encuentran en relación de dependencia con la intención
de frenar la caída en el empleo formal (la tasa de desocupación
llega a 10,6% de la población activa, con picos entre los jóvenes, con tasas
superiores a 18% para los varones y 23% para las mujeres).
Entre las medidas que están trabajando se encuentran:
Rebajas en los precios de los medicamentos. La industria ofrecerá este
lunes un recorte de 8% en los valores vigentes, no aplicar los aumentos
acordados con la administración anterior (del orden de 20% para los próximos) y
mantener los precios hasta marzo.
Se lanzará una promoción de productos navideños. La industria presentará
al Gobierno una lista de productos a precios convenientes para ser adquiridos
de manera individual (no será una canasta).
Precios cuidados con primeras marcas. Se volverá al esquema
implementado en su momento por el ex secretario de Comercio Augusto Costa que
contemplaba una lista extensa de productos consensuada con los distintos
oferentes. Bajo el esquema que rigió cuando Axcel Kicillof era ministro, los
precios de estos productos se mantenían durante tres meses y operaban como
punto de referencia para los consumidores.
Impuesto a los gastos de turismo en el exterior. Con el objetivo de
contener la salida de divisas, se establecería un recargo – se estima entre 20
y 35% - sobre los gastos en hoteles, pasajes aéreos y otros gastos con tarjeta
en el exterior. En lo que va del año, el déficit por este concepto ronda los
5.000 millones de dólares.
Dudas entre los empresarios
En el mundo empresario, no cayó bien la doble indemnización por despido.
Señalan que el problema pasa no por frenar despidos, sino por aliviar la
situación de las empresas – particularmente las pymes – cuya subsistencia hoy
se encuentra amenazada por la caída del consumo, el costo de los créditos, la
presión impositiva, entre otros males.
Al respecto, durante la gestión de Mauricio Macri, cerraron alrededor de
20.000 empresas, según la consultora Radar. En medios empresarios especulan con
que la doble indemnización podría ser una concesión del gobierno al
sindicalismo a cambio de intentar moderación en los ajustes salariales y
establecer un período en el que no se planteen nuevos reclamos de aumentos con
el propósito de frenar la inflación.
También esperan que el gobierno anuncie una batería de ayuda a las
empresas como créditos a tasas subsidiadas, ayudas para afrontar las cargas
laborales o mayores facilidades en el terreno impositivo.
“Hablan sólo de las pymes pero la crisis afectó también a muchas grandes
empresas. Vicentín se declaró en cesación de pagos, Celulosa defolteó una
obligación negociable por citar solo dos ejemplos. Las empresas no aguantan más
de 30 o 45 días en estas condiciones, se necesitan medidas urgentes”, señaló a
Ámbito un importante empresario del interior del país.
|