La ley
de Emergencia Económica es la clave política económica de estas horas. A las
modificaciones al impuesto a los Bienes Personales, el dólar “turista” y las
retenciones, anuncios que se conocieron el fin de semana y son parte de la
norma, se suman una serie de versiones sobre lo que podría incluir el proyecto
que el ejecutivo enviará hoy al Congreso.
Entre
esos supuestos están que los plazos fijos no paguen más renta financiera y que
las empresas no puedan retirar grandes sumas de efectivo de los bancos o, si
quieren hacerlo, que paguen una alta sobretasa. Esta última medida no afectaría
ni a comercios ni a personas físicas.
También
se analiza la suba o reversión de la baja de aportes patronales para servicios,
cierta flexibilización de criterios de ley para reestructurar deuda, revisión
tarifaria, moratoria a pymes, devolución de IVA a jubilados y planes. Otro
punto del que se habló mucho es la suba de Bienes Personales a 1,25% y 1,75%
para los activos en el exterior.
Según fuentes
cercanas a la discusión del proyecto, el paquete fiscal sumaría
aproximadamente 2 puntos del PIB.
A
continuación un resumen de cómo quedarían los principales rasgos del proyecto:
PYMES. Se
faculta a una profunda moratoria a pymes. Todas las deudas entran en un nuevo
plan de pagos. Seis meses para empezar a pagar, 10 años de plazo. Mitad de tasa
que la actual. Compensación de deudas con reintegros.
TARIFAS. Se
faculta al Poder Ejecutivo (PEN) a rehacer el marco de revisión tarifaria a los
efectos de frenar el impacto en los distintos sectores de la población. Se
autoriza a revisar e intervenir en la actuación de los entes reguladores.
AUH,
JUBILACIONES y PLANES. Se habilita devolución de IVA automático en cuentas
de 700 pesos a todos los beneficiarios. Se financiará directamente desde
el Tesoro Nacional.
DEUDA. Se
autoriza al PEN a renegociar y construir un nuevo perfil de vencimientos de
deuda con bonistas y multilaterales. Se toma como criterio para la
aceptación de mejora la mejora en el plazo, en la tasa o en el capital. El
objetivo es tener programa de deuda a 20 años con sustentabilidad en
vencimientos. En rigor, es una flexibilización de los criterios para
reestructurar deuda.
BIENES
PERSONALES. Se dispone la alícuota anterior al sinceramiento fiscal. Con
una alícuota superior para activos en el exterior y un premio fiscal para los
activos repatriados. La suba sería a 1,25% y 1,75% para los activos en el
exterior.
JUBILACIONES. Se
establece la emergencia previsional por la pérdida de poder adquisitivo en
jubilaciones de menores ingresos. Se instruye al PEN a construir un nuevo
índice suspendiendo el actual, y se obliga a reforzar las mínimas en 180 días.
ATAQUE
A LA ECONOMÍA EN NEGRO Y LA CORRUPCIÓN. Se establece una sobretasa de
castigo a las empresas que retiran por caja, cajero automático u otra modalidad
de dinero en efectivo. No afecta ni a comercios ni a personas físicas.
PROTECCIÓN
DE LAS RESERVAS ARGENTINAS. Se establece un impuesto para gastos y pagos
de dólares en el exterior. Constituirán un fondo de mejora de jubilaciones,
infraestructura de hábitat y fomento del turismo nacional. Es el famoso
“dólar turista”, con una suba de 30%, que lo llevaría a 82 pesos.
LABORAL. Se
faculta al PEN a la eximición total o parcial de Contribuciones a todas las
pymes y empresas que mejoren ingresos de trabajadores que hayan perdido
capacidad de compra en los últimos cuatro años. Asimismo se habilita esa
facultad de cara a economías regionales.
FISCAL. Se
suspende el Consenso Fiscal de Mauricio Macri. Se frena obligación de
bajar Ingresos Brutos.
EMERGENCIAS. Se
prorrogan las emergencias sanitaria y social.
|