Por Liliana Franco - Intensas reuniones y
negociaciones se llevaron a cabo por estas horas en despachos de la Casa Rosada y el
Congreso por el
megaproyecto económico que enviará Alberto Fernández la Cámara
baja. El Gobierno tenía previsto presentarlo este lunes por tarde, pero aún no
terminó de definir los últimos puntos y se trabaja contra reloj. Por la noche
el presidente, Alberto Fernández anunció que finalmente ingresará este martes y
antes habrá una conferencia de prensa del ministro de Economía.
Respecto de la
sesión, se llevará a cabo el jueves en la Cámara de Diputados, de esta manera
algunas fuentes legislativas, dan por hecho que el tratamiento de la ley
ómnibus comenzaría finalmente el miércoles en comisión.
Esto se daría en
sintonía con el pedido del interbloque de Juntos por el Cambio, que a
través de una nota al presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, solicitó que
se retrase el tratamiento del proyecto para tener tiempo suficiente para
analizarlo.
En tanto, este
martes se llevará a cabo la conferencia de prensa del ministro de Economía,
Martín Guzmán en el Palacio de Hacienda donde explicará las medidas
contenidas en el proyecto de ley y cerca del mediodía el presidente Alberto Fernández firmará
la suspensión del Pacto Fiscal con los gobernadores.
A través de
declaraciones periodísticas durante el fin de semana, se adelantaron algunos
puntos relevantes de lo que -se estima- incluirá el proyecto de ley de
Solidaridad y Reactivación productiva que será enviado al Congreso, como el
regreso del “dólar turista” y la suba en bienes personales.
Emergencia Económica y Social
Dentro del paquete
se incluye la ley de Emergencia, la cual le otorga al Gobierno facultades
extraordinarias al Congreso para acelerar medidas y reformas por
decreto sin pasar por el trámite parlamentario.
Retenciones al agro
“No se están
aumentando las retenciones. Se dejan en pie las retenciones que existen,
quitando una limitación de 4 pesos por dólar que Macri había impuesto cuando el
dólar valía la mitad que hoy”. Así se refirió Alberto Fernández al decreto
publicado el sábado, que le quitó el “tope” al impuesto para algunos
commodities.
Con el nuevo
esquema, para el caso de la soja, representaría un aumento en la alícuota del
5,3% con respecto al régimen que estuvo vigente hasta el viernes: queda en 30%.
En el caso del maíz, el trigo y el girasol, el incremento es el mismo y el
derecho a exportación quedó en 12%.
También hubo
modificaciones respecto de la carne: las retenciones eran del 12% con un tope
de $3 y pasó a 9% sin tope. Distintas entidades agropecuarias cuestionaron al
Gobierno por no haber sido consultadas al respecto, ya que estiman que la suba
de las retenciones tendrá un impacto de u$s1.800 millones en el sector.
En ese sentido, el
jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, sostuvo que lo que se hizo fue “actualizar
el monto fijo” y remarcó la importancia de “ir conversando con todas las
entidades de la cadena agropecuaria” para “rediscutir el perfil productivo” y
mejorarlo, ya que Argentina “necesita traer dólares” y no instalar “ningún
régimen prohibitivo”.
Los consumos en
dólares tendrán un impuesto “de alrededor del 30%”. Se trataría del regreso del
denominado “dólar turista”, vigente durante los últimos años del gobierno de
Cristina Kirchner, que impacta en los consumos realizados con tarjetas de
crédito en moneda extranjera. Además de compras en el exterior, dicho impuesto
regirá para los servicios como Netflix o Spotify. Con la cotización actual
($63,07), el “dólar turista” rondaría los $80.
“El impuesto que se
le va a cobrar las compras en el extranjero tiene una lógica solidaria y
contributiva”, sostuvo el Jefe de Gabinete, quien remarcó que se apunta a
“cuidar los dólares” que tiene la economía y “reactivar la industria turística
local”. Desde el Gobierno se descartó que pueda haber una devolución de
Ganancias como ocurrió en el pasado, por lo que se enviará un proyecto de ley
al Congreso.
Bienes Personales
Otra de las medidas
anunciadas durante el fin de semana fue el aumento en los Bienes Personales.
Según especificó, la propuesta será aumentar las alícuotas de las distintas
escalas del tributo: “Por ejemplo, la del 0,25% pasaría al 0,50%; la que ahora
es 0,50%, pasa al 0,70%”. Destacó que aquellos que tengan bienes en el
exterior, se les aumentará “poco más, con una retribución extraordinaria” y que
está prevista “una compensación” para quienes repatrien esos bienes. Cafiero
adelantó también que el mínimo no imponible no sufrirá modificaciones. En la
actualidad paga bienes personales el contribuyente que, además de su vivienda
(si es que está valuada por debajo de $18 millones), posee diversos bienes que
en conjunto superen los dos millones de pesos.
Alberto Fernández
también amplió que se “va a volver a tener la alícuota de 2015 y lo que vamos a
hacer ahora, es gravar los bienes que están en el exterior; si el bien está en
el exterior, la alícuota se multiplica por dos".
"Si los bienes
financieros se repatrian en Argentina, pagan como si estuvieran en Argentina.
Es decir, beneficiamos a quienes traigan los bienes a la Argentina”, sostuvo el
Presidente.
Doble indemnización
Mediante un DNU, el
Gobierno instauró el viernes por la noche la doble indemnización para
trabajadores despedidos sin causa justa. Según el considerando del decreto, la
medida, que estará vigente por un plazo de 180 días, tiene como objetivo
reducir el desempleo: el Ejecutivo remarcó que creció hasta el 10,6% en el
segundo trimestre de 2019, un punto superior a un año atrás. “Responde a la
necesidad de poner un punto de arranque y a la vez parar con los despidos”,
sostuvo Alberto F. al defender la disposición, y apuntó que se darán “esperas y
moratorias de las altísimas deudas fiscales y previsionales que tienen las
pequeñas y medianas empresas, que les significarán una enorme ayuda para
ponerse de pie”. El mandatario recordó que el año pasado el Congreso había
votado una ley de doble indemnización que luego fue vetada por Macri.
Tarifas
En una entrevista
el mismo presidente, Alberto Fernández confirmó que las tarifas de servicios
públicos quedarán congeladas hasta el 30 de junio para "redeterminar"
su "sentido".
"Las tarifas
están suspendidas en su aumento, porque el gobierno de (Mauricio) Macri
suspendió los aumentos para después de las elecciones. Se fue sin aplicar esos
aumentos, nosotros no vamos a aplicarlos y nos vamos a dar tiempo hasta el 30
de junio para redeterminar el sentido de las tarifas", consignó.
"A nuestro
juicio, las tarifas deben servir al modelo productivo. Este en un sistema
tarifario que sirve a los que producen energía, pero no al resto de la
Argentina", dijo, y añadió: "Tenemos que tener un sistema tarifario
que sirva a la Argentina que produce y la industria, y también al usuario
residencial en la medida de lo que pueda pagar".
Por eso, Fernández
adelantó que el Gobierno está "trabajando en un sistema tarifario que
segmente de acuerdo a las condiciones económicas de cada usuario".
Pymes
Se esperan también
medidas para las pymes, muy golpeadas por la crisis económica. Habría una
eximición total o parcial de contribuciones a todas las pequeñas y medianas
empresas, además de una moratoria con un nuevo plan de pago de sus deudas.
Jubilaciones y AUH
En lo que respecta
a las jubilaciones, los planes sociales y la Asignación Universal por Hijo, se
habilitaría la devolución del IVA automática en las cuentas de hasta $700 de
todos los beneficiarios.
Emergencia
sanitaria
La emergencia
sanitaria apunta a la extensión de los planes de vacunación.
Otras definiciones
Cafiero también
sostuvo que por el momento no se prevén cambios en Ganancias y descartó
congelamiento de tarifas de los servicios, ya que esto “podría impactar en la
inversión”. El proyecto que se enviará al Congreso incluye la facultad de que el Ejecutivo anuncie aumentos de
jubilaciones, planes sociales y salarios antes de fin de año.
|