Por Liliana
Franco - Una vez que finalizó el
discurso del presidente de la Nación, Alberto Fernández que
brindó en la SMATA, el ministro de Economía, Martín Guzmán comenzó su
conferencia de prensa. El funcionario enunció los considerandos del proyecto de
Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva que se remitió al Congreso
este martes, sin dar demasiado precisiones.
A juicio del
titular del Palacio de Hacienda este proyecto de Ley es el “primer paso para
resolver la crisis económica y social” que padece la Argentina. Explico
que “el conjunto de medidas busca mantener el equilibrio y” que la intención es
“que la economía deje de caer”.
A modo de resumen,
el ministro enumero las principales medidas contenidas en el Proyecto de Ley de
Solidaridad a saber:
- Congelan por
hasta 180 días las tarifas de los servicios públicos para redefinir otro
esquema tarifario (no se refirió si se incluye las tarifas de combustibles)
- Suspenden la
fórmula de ajuste de haberes previsionales y planes sociales por 180 días para
redefinir un nuevo esquema de ajuste.
- Propone
elevar las retenciones a la soja de 30% a 33% y trigo y maíz de 12% al 15%,
- Premian los
depósitos en pesos y se castigan los que se efectúen en divisas extranjeras,
- Establecen
una moratoria impositiva para las pymes y entidades sin fines de lucro
- Modificarán la
reforma tributaria vigente
- Se establece la
devolución directa del IVA a los sectores más vulnerables;
- Se congela la
reducción de aportes
patronales;
- Establecen un
aumento sobre los bienes personales 0,5%
a 1.5% y quienes tienen activos en el extranjero pagara un impuesto especial.
El ministro aseveró
que “estamos buscando restaurar la consistencia macroeconómica, estas
medidas al cuidar la situación fiscal, en un contexto en el cual ya no hay más
financiamiento, necesitamos tener muy equilibrada la cuestión que si aumenta el
gasto tiene que mantenerse la consistencia fiscal".
Recalcó que “todas
estas medidas que buscan proteger a los más vulnerables y buscan que la
Argentina se recupere también las medidas “están orientadas a estabilizar la
inflación”, aseveró el ministro.
Ámbito preguntó
en este sentido ¿en cuánto se estimaba el costo fiscal de las medidas y en
cuanto estimaban el crecimiento para el 2020 y la meta fiscal? Martín
Guzmán: Estamos buscando consistencia en lo fiscal, por eso hay medidas en
los dos lados, los números serán anunciados en el proyecto del
presupuesto”, señaló.
Jubilados
En el primer
capítulo de la exposición que brindó el ministro se refirió a
la reforma previsional a la que calificó como “fenomenal descalabro del sistema
de seguridad social” por lo acontecido en “en los últimos cuatro años”.
Anticipo que se va a modificar y que durante 180 días se trabajará “para
reemplazar una fórmula que fue pensada para una economía que iba a despegar y
sostener niveles elevados de crecimiento por otra fórmula que tiene que ser
consistente y razonable”, indicó Guzmán. Sentenció diciendo que “Está claro que
el modelo fracasó y por eso la población mayor ha sido tan dañada”.
Los jubilados
percibirán un bono en diciembre y enero de $5.000 los que perciben mínimo, pero
respetando las escalas. Guzmán explicó que “quien percibe un poco más de
la mínima también cobra algo (extra) para que las escalas no se modifiquen y un
porcentaje para aquellos que queden desfasados por la escala”.
Impuestos
El segundo capítulo
que explicó el titular de la cartera de Hacienda fue el referido a los
impuestos donde ratificó lo que ya se conocía en el sentido del aumentos de las
retenciones elevándose del 30 al 33% para el caso de la soja y sus derivados y
del 12 al 15% para trigo y maíz. Estos puntos adicionales son los que se
elevaron en el proyecto de Ley para la aprobación parlamentaria.
También se modifica
la Reforma Tributaria ya que “fue concebida para una economía que iba a crecer
y no fue así. Tenemos que cambiarla porque si no los problemas fiscales se van
a agravar”, dijo Guzmán. Insistió en que “no podemos permitir que el
déficit crezca y si usamos la emisión sería desestabilizante”.
En este sentido
anunció que se vuelven a las alícuotas en el caso del Impuestos a los Bienes
Personales vigentes en el 2015 que iba de 0,5% a 1,5% y se faculta al gobierno
a incrementar la alícuota hasta un 100%.
Se elimina también
el impuesto cedular para el ahorro en moneda nacional aunque seguirá vigente
para las ganancias de capital originadas en la compre venta de inmuebles y de
activos financieros.
El titular de la
cartera de Hacienda explicó que continua
vigente la restricción de comprar solo 200 dólares por mes y aclaro que
“también estará sujetos a tributar un 30% de recargo”.
El funcionario
aclaro que los ingresos por estos tributos se destinarán un 70% para el sistema
previsional y un 30% para obras públicas.
Deuda
En este capítulo el
ministro tampoco dio muchos detalles y solo se refirió al tema de la deuda
cuando hablo de la moratoria para las PYMES: “estamos dando lugar a un plan de
regularización deudas para Pymes y Entidades Civiles sin fines de lucro. Esto
es lo mismo que les pedimos a acreedores externos en la negociación de la
deuda. Quien está ahogado por una deuda necesita alivio. Por esto se dispone un
plan para que las empresas tengan alivio y nuevas condiciones que les permitan
volver a crecer y generar trabajo”, afirmó Guzmán.
El ministro explicó
que el proyecto de Ley que se remitió al Parlamento faculta al Poder
Ejecutivo “llevar adelante gestiones necesarias para recuperar
sostenibilidad de la deuda. Hubo un brutal aumento de la deuda en la Argentina.
Cuando esa deuda no se usa para invertir en producción pasa lo que pasa hoy:
descalabro social”, aseveró el ministro.
Dio un lineamiento
general respecto a la negociación al indicar que “Hay que definir cuál es el
sendero de resultado fiscal primario que sea consistentes con Argentina que
frena la caída y que se pone de pie. Estamos acá justamente p resolver crisis
tan profunda y tranquilizar a la Argentina”, indicó.
Todas las medidas
están pensando en un plan integral, estamos intentando resolver todos los
desequilibrios pero respetando la consistencia macroeconómica”, concluyo el
funcionario.
|