Debido a
la mejor percepción del repago de los títulos de deuda soberana,
según se interpreta del proyecto de ley enviado por el oficialismo al Congreso,
las cotizaciones de renta fija repuntaron por segunda rueda seguida, en
simultáneo con el retroceso del Riesgo País. A diferencia del martes, la
corriente alcista se trasladó también a las acciones, con ganancias promedio
de 3% en dólares.
Como consecuencia
del descenso de la paridad “contado con liquidación”, el avance en pesos
disminuye a 2% en el índice S&P Merval de ByMA (Bolsas y Mercados
Argentinos), ahora próximo a los 38.000 puntos.
Al cierre de la
operatoria bursátil local, a las 17, el indicador de JP Morgan cedía 71
enteros o 3,6%, a 1.897 puntos básicos, la cifra más baja desde el 14 de
octubre pasado. El martes ya había recortado casi 7% durante la rueda.
Con la mejora de
ingresos fiscales prevista en el proyecto de Ley de Solidaridad Social y
Reactivación Productiva, los operadores de la plaza bursátil ven posible que el
proceso de reestructuración de la deuda, que podría completarse en el
primer trimestre de 2020, se produzca con el pago de las obligaciones de
corto plazo.
Este miércoles
volvió a destacarse el rebote de precios de los títulos en dólares del
tramo corto de la curva, de casi 6% en promedio.
“El mercado funciona con las expectativas y
estas apuntaban a que el Gobierno iba a ser más agresivo, especialmente, por el
silencio que había y el mercado leyó una situación más racional que
la que se proyectaba”, reseñó Portfolio Personal Inversiones.
Para el
economista Gustavo Ber, la reacción positiva en los bonos "podría
originarse en la mejora en la capacidad de pago que otorgarían las
últimas medidas económicas, y de ahí que los operadores ansían en que ello se
traduzca en una más amigable renegociación de la deuda, que se deberá
poner en marcha a la brevedad por los importantes compromisos”.
Según los analistas
de Research for Traders, el alza de las cotizaciones de la renta fija,
ahora en paridades cercanas al 50%, se produce “en un contexto en el que
el ministro de Economía, Martín Guzmán, dio más detalles sobre las medidas
del Gobierno incluidas en un proyecto de ley enviado al Congreso, el cual busca
financiar un mayor gasto social para lidiar con la crisis que atraviesa el
país”.
La plaza continúa
pendiente de la decisión que comunicará al cierre de los negocios el MSCI,
acerca de la continuidad o no de la Argentina dentro de la clasificación
como mercado emergente.
De pasar nuevamente
a mercado de frontera, se anticipa una reacción negativa para las
cotizaciones, que podría involucrar la salida de fondos de inversión
posicionados en activos domésticos superior a los 500 millones de dólares.
|