Por Fernando Meaños - El apuro del Gobierno por sancionar la ley
que, entre otras cosas, crea un impuesto del 30% para los consumos en dólares
con tarjeta de crédito, coincidió con que muchos turistas en los últimos días
decidieran, con la misma celeridad, contratar sus vacaciones en el exterior
para evitar pagarlo. Con el proyecto de ley ya presentado, la pregunta que
hoy se hacen los viajeros es si es conveniente apurarse a comprar sus
vacaciones u otros consumos en dólares con la tarjeta o ya es demasiado tarde.
La clave para la
respuesta, según expertos consultados por Infobae, consiste en prestar
atención a la combinación de dos fechas: la del cierre del resumen de la
tarjeta y la de la sanción de la “Ley de Solidaridad y Reactivación
Productiva” que incluye el impuesto, prevista por el gobierno para los
últimos días de este año.
Si la compra es
realizada hoy mismo pero la fecha de cierre es posterior a la promulgación de
la ley, se recargará con el 30% del impuesto. Por el contrario, si el cierre de
la tarjeta es anterior a la entrada en vigencia del impuesto, el consumidor podrá
pagar el resumen de las compras en dólares antes del vencimiento. Ese
resumen se pagará en pesos, al tipo de cambio del día, sin la aplicación del
tributo.
“La aplicación del impuesto dependerá de la
fecha de cierre, el consumidor debe prestar atención a eso”, explicó el
especialista en impuestos Ezequiel Passarelli. Una vez cerrado el resumen,
el pago puede hacerse antes de la fecha de vencimiento.
Los expertos
consideran que la única forma en que sería conveniente apurarse a
contratar las vacaciones en el exterior sería que la fecha de cierre de la
tarjeta sea en los próximos días, antes de que el impuesto se transforme en
ley.
No obstante eso,
aclaran que toda la cuestión está sujeta a que el Congreso apruebe el
proyecto del Ejecutivo sin cambios, tal como se espera, y que el punto no pueda
ser modificado a través de la reglamentación que posteriormente disponga la
AFIP.
Desde el Gobierno
se aguarda que la ley sea sancionada por ambas cámaras parlamentarias y
promulgada por el Poder Ejecutivo antes de que comience 2020.
Según el proyecto de ley que se conoció hoy, el impuesto del
30% será aplicado a “la adquisición de servicios en el exterior contratados a
través de agencias de viajes y turismo, mayoristas y/o minoristas, del país”,
entre otras operaciones, como la compra de dólares para atesoramiento con el
tope de USD 200 mensuales. El nuevo tributo lleva el nombre de Impuesto
Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS).
Al mismo tiempo, el
proyecto autoriza al Poder Ejecutivo a incluir nuevas operaciones en moneda
extranjera dentro de la aplicación del impuesto, reducir su alícuota “en la
medida en que se hayan morigerado las causas que motivan la emisión de la
presente ley” e incluso suspender su aplicación.
|