Los precios
mayoristas crecieron 5,4% en noviembre de 2019 y acumularon un alza interanual
de 55% mientras que en los 11 meses transcurridos de este año reflejan un
aumento de 52,8%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(Indec).
La suba del 5,4%
del índice de precios internos al por mayor (IPIM) durante noviembre se debió a
un alza de 5,5% en los productos nacionales y de 4,2% en los importados.
Dentro de los
precios medidos por el IPIM, los productos primarios crecieron 6,1% mientras
que los productos manufacturados registraron una variación de 5,4%.
Entre los productos
primarios, la evolución de los agropecuarios fue de 6,0%; los productos
pesqueros tuvieron una baja de 0,8%; petróleo crudo y gas marcó un aumento de
6,6% y los productos minerales no metalíferos tuvieron aumentos de 5,4%.
El mayor aumento
dentro de los productos manufacturados se registró en refinados de petróleo,
con 11,6%, seguido de productos textiles, con 6,7%; productos de minerales no
metálicos, 6,5%; otros medios de transporte, 5,9% y productos metálicos,
excepto máquinas y equipos, crecieron 5,6%.
La medición oficial
del mes de noviembre de 2019 también precisó que el índice de precios internos
básicos al por mayor (IPIB) aumentó 5,0% como resultado de una suba de 5,1% en
los productos nacionales y de 4,2% en los productos importados.
El Indec también
informó que el índice de precios básicos al productor (IPP) avanzó 5,2% en el
mismo período a raíz de un aumento de 6,2% en los productos primarios y de 4,8%
en los productos manufacturados y energía eléctrica.
Costo de la
construcción
Por su parte, el
costo de la construcción en noviembre subió 4,5% con relación a octubre,
mientras que en la medición interanual tuvo una variación de 50,2%, indicó esta
tarde el INDEC.
La suba mensual se
dio como consecuencia del alza de 4,5% en el
capítulo "Materiales", de 4,8% en "Mano de obra" y de
2,6% en "Gastos generales". En lo que va del año, el índice
arrojó un incremento de 45,4%, de acuerdo con los datos oficiales.
El capítulo Mano de
obra incorporó los nuevos valores establecidos por el acuerdo salarial de la
Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), con fecha 2
de octubre, aclaró el sondeo.
|