Por Luis Beldi
- Si bien lo que encandila es la fuerte suba del dólar libre en la plaza
marginal, lo importante fue la nueva caída del riesgo país por la fuerte
suba de los bonos en dólares en todos los plazos.
La baja del riesgo
fue alimentada, además, por la caída de los Bonos del Tesoro de Estados Unidos
que ahora tienen una renta de casi 2% debido a la pérdida de valor tras el
inicio del “impeachment” en la Cámara de Representantes del
Congreso norteamericano que busca la destitución de Donald Trump.
El bono más corto,
el Bonar 2020, que el 8 de octubre vence definitivamente, subió 4,22%. En
tanto, el Bonar 2024, el título de referencia de la deuda y el que más se
utiliza para las operaciones de contado con liquidación o dólar Bolsa, avanzó
6,27%. Pero los bonos que marcan el territorio, porque son los de mayor ponderación
en el Embi el indicador de J.P. Morgan que mide el riesgo país, tuvieron
avances de hasta 3,26% como fue el caso del Par en dólares con ley de Nueva
York. Este bono nació del canje de la deuda que se hizo durante la gestión de
Néstor Kirchner.
Con esta suba de
bonos, el riesgo país cerró en 1.897 puntos básicos, una baja de 80 unidades
(4%). En dos días, el riesgo país cedió 12% o 230 unidades.
El dólar libre
sorprendió con una suba de $ 3,50 y quedó en $75,25. Es que empleados
públicos y jubilados que cobraron el aguinaldo, alimentaron la demanda en la
plaza marginal y lograron una fuerte suba de esta divisa, mientras todas las
demás retrocedían. Este dólar es el más sensible al impuesto de 30% a las
divisas que compra el público en entidades bancarias o casas de cambio y a
viajeros.
En tanto, en bancos
y casas de cambio, el dólar bajó 1 centavo a $ 63,08. No tuvo mucha demanda
porque la mayoría ya tiene cubierto el cupo de USD 200 mensuales.
En la plaza
mayorista los negocios alcanzaron a USD 280 millones. En la punta compradora se
instaló el Banco Central que se alzó con USD 120 millones y logró que la divisa
bajara un centavo a $ 59,81.
Por supuesto, esta
estabilidad deleita a los que apuestan en el mercado de futuros y se colocaron
en la punta vendedora. Los que entraron a principios de diciembre, llevan
ganados casi $6 por dólar.
Ni hablar de los
que vendieron antes de las PASO a $78 para fin de año y se encuentran con que
ahora cotiza a $ 60,80. Están ganando poco más de $ 19 por dólar. En este mercado,
el contrato más chico es por USD 100.000 por lo que cualquiera que haya hecho
una operación mínima en agosto, lleva ganados sin poner un solo dólar o peso,
casi $ 2 millones. Lo único que se requiere para entrar a esta plaza es
tener crédito y, por supuesto, garantías para el aforo que se pide que es un
porcentaje de la operación.
Los dólares
alternativos, bajaron por el encarecimiento de los bonos que se utilizan para
operar. El contado con liquidación cedió $ 1,50 (-2%) y el dólar Bolsa o MEP, $
1,64 (-2,2%). Las reservas, por las compras del Banco Central, aumentaron USD
27 millones y quedaron en 44.318 millones.
En la Bolsa se
vivió una rueda de alzas selectivas. El S&P Merval, el indicador de
las líderes, aumentó 1,90% pero con un elevado monto de negocios de $ 1.013
millones que le dio sustento al aumento de precios.
Los más favorecidos
fueron los bancos porque tienen bonos en su cartera que, al subir de precio,
mejorarán sus balances. BBVA subió 5,98% y Macro, 3,59%.
En Wall Street, los
ADR’s argentinos -certificados de tenencia de acciones que cotizan en dólares-
dominaron las alzas. Solo tres papeles soportaron bajas. Todas fueron de leves
proporciones. Las subas más importantes fueron las de bancos y la encabezó BBVA
con 8,07%, seguido de Cresud ( 7,84%) y Macro ( 6,04%).
Los que están en el
mercado financiero están viviendo un verano por las nuevas medidas. Las
apuestas son a lo que va a suceder con la negociación de la deuda. Los precios
indican que creen que habrá una resolución favorable.
Ese ánimo es un
dato fundamental para que funcione el plan porque es lo que define si los pesos
que volcarán a traes de bonos y subsidios a jubilados y empleados, se volcarán
al consumo o irán a inflación o a dólar.
|