El proyecto
de ley de Solidaridad Social enviado por el Poder Ejecutivo
al Congreso se encamina a la media sanción en la Cámara de Diputados, mientras
el oficialismo y la oposición continúan negociando los artículos polémicos de
la normativa elaborada por el Gobierno de Alberto Fernández.
De hecho, el oficialismo ya confirmó cambios a la iniciativa
en lo referente a retenciones, el impuesto al dólar y aportes de prepagas.
El presidente de la
Cámara de Diputados, Sergio Massa, dio por inaugurada la sesión ni bien se
sentó el último de los 129 diputados que se necesitan para tener quorum, número
al que llegó con la colaboración del Interbloque Federal de Eduardo Bucca y
Graciela Camaño, y la bancada Unidad para el Desarrollo del mendocino José Luis
Ramón.
Por su parte, el
interbloque de Juntos por el Cambio no dio quorum y esperó a que Massa abriera
la sesión para bajar al recinto, pese a que se preveía que un sector del
radicalismo colaborara para habilitar el debate.
Se prevé una
extensa sesión que rondaría las 14 horas, debido a que el oficialismo y la
oposición acordaron una lista de 130 oradores con cinco minutos cada uno y el
Frente de Todos confía en aprobar finalmente el proyecto para convertirlo
en ley este viernes en el Senado.
El
miércoles, el Frente de Todos logró la firma del dictamen de mayoría favorable
al proyecto tras un debate que se desarrolló en un plenario
de las comisiones de Presupuesto y Legislación General.
El oficialismo
consiguió juntar 44 firmas, mientras que Juntos por el Cambio cosechó 35
rechazos.
La sesión comenzó
después de las 15, y anteriormente se desarrolló una sesión especial separada
para la jura de cerca de una veintena de diputados que reemplazan a
legisladores que asumirán cargos en otras áreas del Estado.
Fue luego de una
negociación que gestionó Juntos por el Cambio, que ya había decidido no dar
quórum para el proyecto de emergencia pero no quería recibir acusaciones
de presunta actitud "antidemocrática" por no permitir que juren los
nuevos diputados.
Play Video
Antes de que
comenzara la sesión, el presidente Alberto Fernández anunció que propuso un
cambio en el proyecto de ley ómnibus para establecer compensaciones para pequeños
productores y cooperativas que deban pagar retenciones a las exportaciones
agropecuarias.
"Propuse
incorporar un artículo que disponga que el Poder Ejecutivo deberá establecer
mecanismos de compensación de los efectos de los derechos de exportación
específicos para pequeños productores y cooperativas", señaló el
mandatario.
En su cuenta de
Twitter, expresó: "Contamos con los
votos necesarios para aprobar el proyecto de ley en su actual versión. Pero queremos construir
confianza entre todos y todas y que nadie dude de nuestros propósitos
sinceros".
"Queremos ser
claros y transparentes en nuestros propósitos. Solo nos importa que la
solidaridad de los que más tienen ayude a aumentar los recursos para mejorar la
situación de quienes la están pasando mal", subrayó el Presidente.
Por otro lado, se
eliminó del proyecto un artículo que obligaba a las empresas de
medicina prepaga a incrementar sus aportes al Fondo Solidario de Redistribución
del sistema, una medida que hubiese llevado a un aumento en la cuota que pagan
los afiliados, según advirtieron representantes del sector al Gobierno.
Además, el oficialismo modificará un artículo para que los
consumos hechos en dólares antes de la sanción de la ley no abonen el 30%
del impuesto fijado.
Se trata del
artículo 40, en el que el Gobierno había establecido cuándo deben los
consumidores pagar el impuesto por consumos realizados en el exterior vía tarjeta
de crédito y débito.
"El impuesto será de aplicación a las operaciones, liquidaciones
y pagos efectuados a partir del día siguiente a la entrada en vigencia de la
presente ley. Su aplicación, recaudación y ejecución judicial, estará cargo de
la AFIP", dice el artículo que será modificado.
Si bien el impuesto no es retroactivo, esa redacción dejaba abierta
la posibilidad de que fuera aplicado a compras realizadas con anterioridad a la
promulgación de la ley, pero esto finalmente será modificado.
A
sabiendas de que el proyecto "ómnibus" estaba generando fuerte
resistencia en la oposición, y que el oficialismo tenía un número muy ajustado
para ir al recinto, con el riesgo de que se cayera la sesión, el Gobierno dio
luz verde por la mañana para eliminar el artículo 85 que apuntaba a reorganizar
la estructura del Estado.
El gesto cayó bien
en la oposición pero no alcanzó para torcer la voluntad de Juntos por el
cambio, que la noche anterior ya había definido la estrategia de retacear el
quórum.
En cambio, sí
acompañó el dictamen con disidencias el interbloque Federal y Unidad Federal
para el Desarrollo, por lo que se descuenta que este jueves bajarán al recinto
para colaborar para el inicio de la sesión.
Desde la tarde del
martes hubo largos intercambios entre el Frente de todos y el bloque del PJ
Federal que seguían este jueves. Según supo este medio, se introducirían
cambios en retenciones al agro en la discusión en particular. Había dudas en el tema jubilaciones, uno de los
puntos más complejo y medular de la iniciativa
Congreso vallado
por manifestación de organizaciones de izquierda
Las inmediaciones
del Congreso nacional fueron valladas en horas del mediodía como parte del
operativo de seguridad que incluyó la interrupción del tránsito vehicular sobre
la avenida Rivadavia, en la previa de la sesión en la que la Cámara de
Diputados buscará aprobar esta tarde la ley de solidaridad social.
Agentes
de la Policía Federal y de la Policía de la Ciudad dispusieron el corte total
del tránsito sobre avenida Rivadavia, entre avenida Callao y Combate de los
Pozos, para facilitar el ingreso de los legisladores a la sesión que comenzó a
las 14:00.
Al mismo tiempo se
colocaron vallados en los ingresos principales del Palacio Legislativo como
medida preventiva ante el anuncio de manifestaciones de parte del Polo Obrero y
de partidos de izquierda.
Grupos reducidos de
manifestantes comenzaron a apostarse este mediodía con bombos y banderas sobre
la Plaza de los dos Congresos.
Esto es porque
organizaciones como el Polo Obrero y partidos de izquierda marchaban en rechazo
al proyecto oficial de ley de Solidaridad Social que será debatido durante esta
jornada en la Cámara de Diputados.
El
acto fue convocado para las 18:00 para protestar por una iniciativa, que a su
juicio "constituye un nuevo robo a los jubilados", según señalaron en
un comunicado.
La protesta es
convocada por el trotskista partido Obrero junto a otras fuerzas que forman
parte del Frente de Izquierda Unidad.
"El mega proyecto confisca a los jubilados, además de instalar una
serie de medidas que benefician a los acreedores de la deuda y tenedores de
bonos", señaló la diputada Romina Del Plá, del Frente de Izquierda.
Su colega porteño
Gabriel Solano aseguró que el proyecto impulsado por el Gobierno "propone echar
mano de la plata de la Anses para pagar la deuda, mientras jubilados que cobran
$19.000 tendrán sus haberes congelados".
"Estamos
ante una ley que es ´tierra arrasada´ para los jubilados. Se
eliminan aumentos que eran retroactivos. Es decir, compensaban inflación
pasada, que ya se había comido las jubilaciones. Es de suma gravedad",
dijo a su vez Néstor Pitrola, dirigente del partido Obrero.
|