Por Carlos Burgueño - El flamante directorio
del Banco Central de la República Argentina (BCRA) debutó ayer tomando
la medida que tanto había adelantado Alberto Fernández en la campaña. La
conducción de la entidad que maneja Miguel Pesce decidió bajar la tasa de interés de referencia
del 63% heredado de la gestión de Guido Sandleris, al 58%. Con esto, la
tasa se ubica en un nivel sólo dos puntos superior al nivel que los privados
estiman será la inflación de 2019. La vigencia de la tasa será por siete días,
a la espera del resultado de la operación que hoy intentará el Ministerio de
Hacienda de Martín Guzmán; que buscará colocar letras del Tesoro en pesos para
conseguir fondos para atender el vencimiento de $24.500 millones del Bono de
Política Monetaria (Bopomo).
Este instrumento
colocado durante la gestión de Luis Caputo en el Ministerio de Finanzas de
Mauricio Macri, en su mayoría en poder de fondos de inversión como Pimco o
Templeton, debe ser liquidado el lunes. La intención de Economía es debutar en
el mercado de capitales de deuda con esta colocación, para medir la demanda y
confianza del mercado de capitales, en las gestiones que formalmente abrirá hoy
el Gobierno nacional con los acreedores externos para comenzar a discutir los
pagos de la deuda externa. Si la colocación de hoy es exitosa (y se acerca lo
máximo posible a los $24.500 millones requeridos), la intención oficial es
continuar con esta política hacia delante abandonando lentamente los
reperfilamientos, cambiándolos por operaciones en el mercado. Si, por el
contrario, la operación de hoy es compleja y no hay demanda de las Letes que
ofrecerá Economía; la política monetaria del BCRA también podría endurecerse. En
resúmen, lo que suceda desde hoy con las nuevas tasas y la colocación de las
letras de Economía, determinará gran parte de las acciones financieras para las
próximas semanas.
Confía el Gobierno
en que el buen clima para los mercados generado por la discusión del proyecto
de Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Congreso, y el
inicio del diálogo tanto con los privados como con el FMI ayudará a la buena
ventura de la estrategia de colocaciones de letras para atender vencimientos
locales en pesos. La colocación de hoy será una letra en pesos que ajusta con
tasa Badlar, más un margen, cuyo vencimiento será en junio de 2020. La
recepción de ofertas comenzará hoy a las 10 y la suscripción podrá realizarse
únicamente en pesos con el precio de colocación que será de $1.000 por cada VN
$1.000. De esta manera, el Gobierno busca “rollear” el vencimiento del bono
Bopomo, que vence también hoy por unos $24.500 millones, equivalentes a u$s410
millones aproximadamente. La licitación se realizará mediante indicación de
margen, en la cual habrá un tramo competitivo y uno no competitivo y se
efectuará de acuerdo con los procedimientos aprobados por la Resolución
Conjunta de la Secretaría de Finanzas y de la Secretaría de Hacienda Nº 9/2019.
A los fines de participar en el tramo competitivo, deberá indicarse el monto de
suscripción expresado por cada $1.000 de valor nominal con dos decimales, y el
margen en puntos básicos con incrementos de 25 pb, mientras que para el tramo
no competitivo se deberá consignar únicamente el monto a suscribir, dijo ayer
el Ministerio de Economía de Martín Guzmán.
La liquidación del
instrumento se efectuará el lunes. Podrán participar de estas operaciones
personas humanas o jurídicas interesadas, debiendo a estos efectos dirigir sus
manifestaciones de interés en tiempo y forma a través de los agentes de
liquidación y compensación (integrales y propios) y agentes de negociación
registrados en la CNV.
Por otro lado, la
acción del BCRA de avanzar en una reducción de la tasa de interés a través de
decisiones del directorio del a entidad indican también un cambio de estrategia
a lo que se venía registrando en los tiempos de Sandleris. Ya no será el Comité
de Política Moentaria (COPOM) el que determine el piso de las tasas, sino el
propio directorio de la entidad, cada siete días. Con esto, la dirección de
Pesce asegura que conseguirá más agilidad para actuar sobre los mercados. Se
considera que esto es imprescindible para actuar a la par del Tesoro, durante
la estrategia de toma de pesos a través de Letes para atacar vencimientos hasta
que termine la negociación con los acreedores y el FMI. La decisión de
modificar las tasas pudo tomarse luego de la conformación oficial del
directorio del BCRA, luego de que el Gobierno nacional designara a los nuevos
directores del Banco Central, que acompañarán a Miguel Pesce en los próximos
años.
A través del
Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo realizó los nombramientos correspondientes
para los cuatro cargos de director de la entidad que se encontraban vacantes, y
solicitará al Senado de la Nación el acuerdo para oficializar las designaciones
de las nuevas autoridades durante las sesiones extraordinarias que se llevarán
a cabo. A través de una serie de decretos el Gobierno aceptó la renuncia de los
tres directores del Banco Central que permanecían de la gestión anterior y
designó a Zenón Biagosch, licenciado en Administración, exdirector de la
entidad y hombre cercano a Roberto Lavagna; Claudio Martín Golonbek, economista
colaborador de Pesce en el banco de Tierra del Fuego; y las abogadas Claudia
Berger y Betina Stein, militante kirchnerista, como los nuevos integrantes del
directorio. De esta forma se completaron los cinco miembros que el organismo
precisa para tener quórum.
|