Por Liliana
Franco - No está dicho explícitamente, pero en medios de la Casa
Rosada se comenta que el gobierno de Alberto Fernández está
trabajando coordinadamente para lograr una significativa desaceleración de
la inflación en
un horizonte de 180 días.
Sin que sea una
meta, la apuesta sería tender a una inflación del orden de 2,5% mensual.
De lograrse, significaría una suba anual del índice de precios de 35%, porcentaje
elevado para cualquier estándar mundial pero que permitiría mostrar una
reducción –nada despreciable– de veinte puntos respecto de la inflación con la
que se despidió la administración de Mauricio Macri, cercana al 55% anual.
Los analistas oficiales
señalan como primera carta de triunfo, que en los últimos meses las empresas
formadoras de precios realizaron subas precautorias ante la inminencia de un
acuerdo de precios y salarios. Dicho de otra forma, creen que las
compañías tienen colchón para mantener los precios –y hasta bajarlos- en los
próximos meses.
Es más, Alberto
Fernández ya mantuvo numerosos encuentros con los líderes empresarios como fue
el caso de Asociación Empresaria Argentina (AEA), Unión Industrial
Argentina (UIA), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) e
incluso con empresarios a nivel individual. En todos estos encuentros, el jefe
de Estado se ocupa de pedirles que no aumenten los precios, que ayuden en estos
primeros meses.
La primera
respuesta la dio la industria farmacéutica rebajando sus precios 8% por unos
meses, olvidándose de las subas ya autorizadas hasta marzo que les había
otorgado el gobierno de Macri.
Las tarifas fueron
otro componente importante al momento de explicar la inflación reciente, pero
el gobierno prevé suspender por 180 días los ajustes, al menos en la
mayoría de los rubros que las conforman. Queda la duda sobre qué sucederá
con las naftas, cuyos precios vienen retrasados, según señalan en el sector
petrolero.
En la
Argentina, el factor que más incide en los movimientos de los precios a
corto plazo es el dólar. En tal sentido, el tipo de cambio ha experimentado
ligeros deslizamientos en las últimas semanas y parecería ser intención de las
autoridades avanzar con correcciones muy graduales. El riesgo, es que la
utilización de la divisa como ancla nominal, termine provocando un atraso
del tipo de cambio, como ha ocurrido en más de un gobierno.
Asimismo, el haber
frenado la ley de movilidad jubilatoria el fisco no debe recurrir a
una mayor emisión monetaria para hacer frente a estos pagos, especialmente, en
meses donde se debía aplicar el aumento calculado con la correspondiente
–elevada- inflación pasada.
Acuerdo sindical
La otra variable
clave son los salarios. El presidente Alberto Fernández ya adelantó
su decisión de dar ayuda a los sectores más vulnerables. En medios oficiales se
comenta que podría decretarse un aumento del orden de los 5.000 pesos a los
trabajadores del sector privado y para los salarios más bajos, aunque la cifra
que aún no está definida. Se estima que se terminaría de cerrar ahora que ha
sido aprobada ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, de acuerdo
con lo que adelantaron fuentes oficiales a Ámbito.
Este aumento sería
acompañado por el compromiso de los dirigentes sindicales de no pelear por
nuevos aumentos, más allá de los ya acordados en paritarias. Para defender esta
postura, el Gobierno puede argumentar que ya cedió a un pedido gremial al
disponer la doble indemnización por despido. Es decir, el trueque
consistiría en socorrer a los sectores con menores ingresos y
asegurar estabilidad en el empleo a cambio de postergar ajustes en las
remuneraciones. Al respecto, los líderes sindicales se vieron este jueves
con el presidente en la Casa Rosada, en lo que constituyó el primer encuentro
formal.
En medios oficiales
se espera con expectativa la constitución del Consejo Económico y Social, en
donde estas discusiones ocuparán un papel central.
Sin embargo, no
será fácil, como reconocen las propias autoridades, lograr una desaceleración
rápida de la inflación. En lo inmediato, el viernes pasado la carne
registró una suba de 9% sobre los valores récord que venía mostrando y en
medios del sector ganadero se comenta que en las próximas semanas probablemente
los precios se mantengan firmes por cuestiones estacionales.
|