Por Alejandro Colle
- La recaudación potencial por el impuesto del 30% a las compras de
dólares, viajes y consumos en moneda extranjera ronda los 144.000 millones de
pesos anuales. La cifra surge de las estadísticas contenidas en el Balance
Cambiario del Banco Central y representa el máximo de aporte que lograría
el Ejecutivo a partir de la entrada en vigencia del llamado dólar PAIS
(Para una Argentina Inclusiva y Solidaria). El número podría ser muy
inferior, considerando que el público se adelantó a comprar viajes antes de la
entrada en vigencia del impuesto. Un sobreprecio para las compras y gastos en
moneda extranjera, cuyo objetivo parece más destinado a aportar recursos
tributarios al Tesoro que a cuidar las escasas reservas internacionales
del BCRA. Y que el cepo hard limitó drásticamente la demanda de
dólares para atesoramiento.
Por el lado del
turismo emisivo, los egresos de divisas entre noviembre último y el mismo mes
de 2018 totalizaron u$s7.578 millones. Un 24,4% menos que los u$s10.083 de todo
el 2018. Si se repitiera ese número, el impuesto de 30% sobre un dólar de
$63 significaría un encarecimiento de $143.982 en las erogaciones por viajes al
exterior. Pero habrá que ver si un dólar más caro, que aumentará los
precios en pesos de los pasajes y paquetes, afectará disminuyendo el gasto por
viajes, transporte y consumos con tarjeta de crédito.
El Balance
Cambiario del Central revela que en noviembre de 2017, cuando la cotización del
billete norteamericano al público era de $17,60, el gasto en turismo al exterior
promediaba los u$s1.100 mensuales. En junio de 2018, con el dólar 67,6% más
caro a 29,50 pesos, los egresos por viajes y consumos fuera del país se habían
reducido en un 33,5% a u$s731 millones mensuales.
A fin de septiembre
del año pasado, con el dólar a $41,90 el gasto en turismo había bajado a u$s456
millones mensuales. Y las últimas estadísticas a noviembre de 2019 muestran que
con el dólar a $62,90 ese consumo se ubicó en u$s581 millones, en parte como
resultado de las compras anticipadas. Pero igualmente, aun con ese repunte, la
cifra es prácticamente la mitad de la registrada a fines de 2017. De
acuerdo al INDEC, en los primeros 10 meses del año el turismo emisivo totalizó
3.439.100 pasajeros, 12,5% menos que en el mismo periodo de 2018.
El fenómeno de las
compras anticipadas tiene otra lectura. En los últimos meses se
adelantaron compras de tickets aéreos y paquetes turísticos, por la combinación
de dos factores: uno, la expectativa de una posible devaluación y
dos, las promociones con descuentos y cuotas sin interés que lanzaron las
agencias en combinación con las tarjetas de crédito, a partir del cyber Monday
o el black Friday, promociones que se extendieron más allá de esos fines de
semana. Inclusive se dispararon las ventas en los últimos días, ya confirmada
la intención de gravar las compras y gastos en dólares.
El público se anotó
en una carrera contrarreloj, cerrando operaciones presenciales u online de
futuros viajes antes de la sanción y promulgación de la ley que encarecerá el
costo del turismo fuera del país. Un comportamiento puramente racional,
comparable al del campo que anticipó ventas de granos para adelantarse a la
suba de las retenciones. El noviembre la liquidación de divisas del agro
alcanzó a u$s2.303 millones, según las cifras del BCRA. Más del doble de las
ventas del mismo mes del año pasado, comparable con los montos que se manejan
durante el trimestre dorado de la soja.
Las compras
anticipadas de viajes y turismo hacen prever que en los próximos meses la
recaudación por el impuesto al dólar no aportaría todo lo que se supone en base
a los datos históricos. Una promotora de un sitio de ventas de pasajes y
paquetes online reveló que en las últimas semanas se cerraron operaciones con
fechas de salida que llegan hasta mediados de 2020.
A su vez, las
compras de dólares para atesoramiento tampoco aportarían importantes recursos
al Tesoro.
A partir del
endurecimiento del cepo cambiario en octubre y la reducción del límite máximo
autorizado a 200 dólares mensuales, las compras de billetes se redujeron
notablemente. Siempre de acuerdo a las estadísticas del BCRA, entre julio y
octubre de este año, la formación neta de activos externos, que es la
diferencia entre ingresos y egresos de billetes y divisas, promedió u$s3.832
millones mensuales. En noviembre, ese saldo fue negativo en apenas 10 millones
de dólares. Las compras de dólares del público bajaron de u$s4.303 millones en
octubre a u$s322 millones el mes pasado. La recaudación por estas operaciones
sería prácticamente insignificante.
Según economistas
privados, la recaudación por el dólar PAIS representaría 0,5 de punto del PBI
el año entrante. El PBI del tercer trimestre de 2019 era de $22.246.374
millones, según las cifras del Ministerio de Hacienda. El aporte del dólar PAIS
entonces no superaría los 111.000 millones de pesos. Es un 23% menos de la
recaudación potencial, sin considerar la merma por las compras anticipadas y el
cepo hard, ni la caída de 1,3% que el FMI estimó para el PBI de la Argentina en
2020.
|