Pese al tratamiento
exprés que tuvo el proyecto de Emergencia Económica en el Congreso de
la Nación, el Gobierno aún no publicó la ley en el Boletín Oficial, por lo
que seguirá rigiendo el dólar sin el recargo del 30%. Con el asueto
administrativo del 24 y el feriado por Navidad, el interrogante se centra en a
partir de cuándo regirá el megapaquete de medidas.
Luego de una
maratónica sesión, el oficialismo logró el pasado viernes la media sanción del proyecto de
Solidaridad Social y Reactivación Productiva en Diputados e
inmediatamente el texto pasó a debatirse en el Senado donde se aprobó tras otra extensa jornada de debate. Con la
sanción de la ley de Emergencia Económica se especulaba con la posibilidad de
que a partir de este lunes estuviese oficializada en el Boletín Oficial, sin
embargo en las primeras horas de la madrugada el paquete de medidas no fue
promulgado.
De esta forma el
precio de la divisa estadounidense será similar a la cotización del último
viernes cuando el oficial cerró a $62,99 -según el promedio elaborado por
el Banco Central-, sin el recargo del 30%. Con el correr de las hora se irá
dilucidando cuándo finalmente estará promulgada la ley, ya que crecen las dudas
debido a que el Gobierno decretó asueto administrativo para este martes 24, y
el 25 es el feriado por Navidad. La gran incógnita a estas horas es si se
oficializa este martes o miércoles considerando que la administración pública
no abrirá sus puertas. De lo contrario, el texto de la ley sería publicado en
el Boletín Oficial en la madrugada del jueves.
Una vez que empiece
a regir la emergencia económica, el único dólar legal que podrán acceder
los argentinos es el “solidario” que costará en torno a los 82 pesos. De
mantenerse las cotizaciones del pasado 20 de diciembre, el precio de venta en
el Nación será de $81,90, y en los privados y casas de cambio se comercializará
entre ese precio y $85,50.
De todos modos,
serán pocos los dólares que podrán adquirirse por esa vía, ya que se
mantiene vigente la restricción iniciada el lunes 28 de octubre que permite a
cada persona la compra de sólo USD 200 por mes. Una suma que el viernes,
para quienes aún no habían hecho uso de su cupo mensual, equivalía a $12.600 y
que una vez que se aplique el recargo del 30% representará un desembolso de
$16.380, es decir $3.780 más.
El recargo se
aplicará tanto a las compras para atesoramiento como a las realizadas para
viajes al exterior o en operaciones con tarjeta de crédito, aunque en este
caso, luego de las dudas iniciales, se aclaró que las compras concretadas
antes de la puesta en vigencia de la nueva ley no serán alcanzadas por el 30%
adicional.
Las operaciones del
mercado mayorista y de comercio exterior tampoco serán objeto de este nuevo
recargo, razón que invocan los funcionarios del gobierno para intentar
convencer a la población y a los agentes económicos de que esta devaluación
encubierta bajo la figura de los tipos de cambio múltiples no debería tener
impacto inflacionario.
Anoche, en
declaraciones televisivas, Alberto Fernández defendió la
medida. “La Argentina se quedó sin dólares, tanto que antes de irse Macri
fijó un cepo, que aclaro que es muy necesario. Lo que tienen que saber los que
viajan al exterior es que hoy el dólar es un bien escaso”, sostuvo el
presidente de la Nación.
|