Por Juan Pablo Marino - Con un gran entusiasmo
inversor por el "paquete fiscal" impulsado por el Gobierno y la
eventual mejora en la capacidad de pago del país, los bonos más
cortos en pesos volvieron a ser la estrella del mercado este
lunes, con disparadas de hasta casi 31%, mientras que los títulos en dólares y
las acciones anotaron alzas de hasta casi 10%.
Luego de la
aprobación de la ley denominada "Solidaridad Social y Reactivación
Productiva" que busca impulsar el crecimiento, reducir la pobreza,
contener la inflación y renegociar la deuda pública, los inéditos ascensos
diarios de los bonos en moneda local fueron encabezados por el
bonaerense PBY22 (31,4%), y los soberanos AM20 ( 28,8%); A2M2 ( 27,5%); y
TC20 ( 22%).
También se
destacaron el TC21 ( 18,7%); el AA22 ( 18,5%); el TJ20 (18,4%); el PR15
( 14,7%); el TO21 ( 14,1%); el AF20 ( 13,2%); y el PR13 ( 12,6%).
Hubo
un "impresionante rally de bonos cortos en pesos.
Ayudan: voluntad de negociar sin defaultear, mayor capacidad de pago
(Letras intransferibles del BCRA al Tesoro), reperfilamiento de Letes y la
´exitosa´ licitación de Letras en pesos", explicó Nery Persichini,
jefe de Estrategia de GMA Capital.
Estos bonos ya
habían anotado subas de hasta 42% la semana pasada, por lo que en lo que va del
mes acumulan alzas cercanas al 90%: el A2M2, por caso, se revalorizó un
88% en diciembre.
Más acotados, pero
a la vez muy importantes fueron los incrementos diarios que registraron los
principales bonos en
dólares: el AY24 se apreció un 9,7%; el DICA ganó un 9,3%; el PARY
subió un 5,3%; el AO20 ascendió un 3%; el AC17 aumentó un 2,6%.
Por ello, el riesgo país
de la Argentina, medido por el banco JP Morgan, bajaba seis unidades
a 1.896 puntos básicos.
"La relación
riesgo/retorno se ha vuelto atractiva. El "repricing"
(revalorización) en pesos podría ser significativo si continúa evolucionando
positivamente la normalización de la 'curva en pesos', en tanto que la deuda en
dólares podría cotizar entre 60% y 70% de paridad si van madurando
satisfactoriamente las negociaciones", dijo Delphos Investment en un
informe.
Desde Balanz
resaltaron que "los inversores recibieron bien los anuncios fiscales para
reducir el déficit, junto con la postura de no utilizar la expansión monetaria
para financiarlos. De esta manera, se redujo la probabilidad de enfrentar una
fuerte crisis monetaria en 2020".
A su vez,
remarcaron que "también fueron celebrados los anuncios de seguir
pagando cupones durante la negociación de la deuda. Así, las subas observadas
en los últimos días estuvieron en línea con uno o dos cupones que podrían ser
cobrados a lo largo de la negociación".
En el mercado,
operadores recordaron que el p´roximo jueves es el ultimo día para comprar
títulos en T 2 y llegar a tenerlos en cartera al 31 de diciembre, teniendo en
cuenta el corte para los impuestos, como bienes personales y ganancias.
La ley de,
impulsada por el presidente Alberto Fernández, eleva impuestos y aplica un
tributo del 30% a la compra de divisas, entre otros puntos.
Mientras el
Gobierno comenzó con la renegociación de la deuda, los títulos locales se
encuentran ´pricenado´ reestructuraciones cada vez menos fuertes para los
inversores. "Parece haber una percepción y un entusiasmo sobre los bonos
argentinos y la creencia de que por lo menos en el corto plazo se seguirán
pagando los títulos hasta que la negociación con los acreedores finalice",
comentó el analista de RAVA, Joaquín Candia.
Aun así, algunos
especialistas advierten que la reestructuración podría resultar
"desafiante" en los próximos meses, en vista a la urgencia que
imponen los importantes vencimientos, y de ahí es que se haya decidido volver a
reperfilar las Letras en dólares la semana pasada.
S&P Merval
Por su parte, el
índice accionario líder S&P Merval de Bolsas y Mercados
Argentinos (BYMA) subió un 3,2%, a 39.915,25 unidades, luego de
ganar un 5,1% durante la semana pasada. Se trató del cuarto incremento en forma
consecutiva.
Los mayores
ascensos fueron registrados por las acciones del sector financiero: Grupo
Supervielle trepó 9,8%; el BBVA ganó un 7%; y el Grupo Financiero Galicia
ascendió un 6,9%.
Por su parte, los
ADRs argentinos cotizantes en Wall Street experimentaron alzas superiores a las
acciones locales: Edenor subió 14,1%; Supervielle, 11,2%; y el BBVA, un 9,6%.
Vale resaltar que
los mercados locales de divisas, acciones, bonos y granos permanecerán cerrados
este martes y miércoles por la celebración de la Navidad.
|