Por David Cayón - El Estimador
Mensual de Actividad Económica (EMAE) de octubre mostró una caída de 0.9%
interanual –comparado contra el mismo mes de 2018–, encadenando nuevamente un
trimestre de caída. La buena noticia es que la performance de algunos
sectores empujados por la devaluación, como el agro y el petróleo, lograron
recortar la baja y, respecto de septiembre de este año, logró un incremento de
1,9 por ciento. Como contrapartida, la recesión lleva catorce meses
consecutivos.
Este último dato se
explica porque hubo ramas de actividad con mayor incidencia positiva en la
variación interanual. Son “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura”, que se
incrementó en un 3%, y “Explotación de minas y canteras”, que también mejoró su
desempeño en 2,8%.
Según el informe
publicado hoy por el Indec, la contracara de estos sectores fueron la
"Industria manufacturera”, que mostró un rojo de 2,2%, e “Intermediación
financiera”, que se contrajo en un 9%, los que aportaron mayor incidencia
negativa.
En total, y luego
de catorce meses acumulados en el ámbito de lo negativo, el EMAE acumula
durante el 2019 una caída de 2,3 por ciento.
“La devaluación
post PASO y la incertidumbre en el mes previo a las elecciones convalidaron al
dato de septiembre como el nuevo piso de la recesión. El rebote del mes de
octubre puede ser el puntapié inicial para que, por lo menos, la actividad
económica deje de caer”, señalan Nadin Argañaraz y Bruno
Panighel, economistas del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).
“El nivel de
producto observado en septiembre fue superado por primera vez en noviembre
2010: tras 9 años de recesiones recurrentes, Argentina posee prácticamente el
mismo nivel de actividad económica. El avance en crecimiento económico ha sido
nulo. Mientras los demás países crecen de forma sostenida, Argentina es
cada vez más pobre en términos relativos y representa un porcentaje menor del
producto mundial”, agregaron los especialistas.
Mirando
hacia adelante, tanto Argañaraz como Panighel estiman que aunque el tercer
trimestre arrojó “un ligero crecimiento de 0,9%”, se encuentra con una profunda
caída con el dato de septiembre que había dejando un arrastre negativo para el
cuarto trimestre que fue contrarrestado por el significativo rebote de octubre.
Frente a esto, los economistas entienden que el 2019 “apunta a cerrar con una
contracción anual promedio mayor del 2% por segundo año consecutivo”. |