Por Alejandro Colle - Comienza a regir a pleno
desde hoy el impuesto del 30% al dólar,
y el mercado estará atento al impacto que tendrá en el billete informal, que el
lunes terminó en alza, a $76,75. La divisa norteamericana a partir de hoy
pasará de $63 a casi $82 y se estima que tanto por este encarecimiento como por
la vigencia del cepo que restringe a u$s200 el cupo mensual para adquirir
dólares, el blue tendería a igualar o a superar al oficial.
Claro que no todo
es tan lineal. Para esta época del año la demanda de pesos aumenta por diversas
razones: en las empresas, para pago de sueldos, aguinaldos y bonos; y entre los
particulares, para atender gastos típicos de fin de mes, fin de año y vacaciones,
lo cual deja menos recursos disponibles para volcar al dólar. Este fenómeno se
revierte al promediar enero.
De todos modos, las
restricciones cambiarias, que limitan totalmente el acceso al dólar para
atesoramiento a las empresas y muy significativamente a los particulares, hace
que las expectativas se concentren en lo que puede ocurrir en los mercados
alternativos, además del informal. Son los circuitos legales del dólar
Bolsa o dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos), que el lunes quedó en $72,60
y el “contado con liquidación” (CCL) en $73,40. Son formas alternativas para
hacerse de dólares, a través de la compra y venta de títulos públicos en el
caso del MEP, y de bonos o acciones para el CCL.
Hay analistas que
estarán atentos al comportamiento de estos mercados, que naturalmente deberían
moverse al alza. Están aquellos que al menos en una primera etapa esperan ver
un dólar Bolsa más activo, que tendería a mantener cierta presión en las
cotizaciones. La razón es que, a los valores actuales, resulta conveniente
comprar bonos contra pesos y venderlos contra dólares, con lo cual un
particular obtendría billetes a 72,60 (más las comisiones correspondientes) y
cancelar consumos directamente en moneda extranjera, sin tener que pagar el
impuesto de 30% en el oficial. Varias agencias de turismo informaron que “no se
recibirán pagos hasta el 2 de enero”.
La megaley dejó abierta
la puerta para gravar también estos dólares legales alternativos. El inciso a
del artículo 41 establece que el Poder Ejecutivo podrá “incorporar nuevas
operaciones… en la medida en que impliquen la adquisición de moneda extranjera
de manera directa o indirecta…”. Aunque no creen que (por el momento) les sea
aplicado el gravamen.
Otro factor que
puede actuar como freno para el dólar es el renovado atractivo de los títulos
públicos, especialmente aquellos en pesos, como los Bonar 20 (A2M2) ajustables por
CER. El lunes subieron 27,5% y aun así prometen un retorno de 1.241,79% cuando
amorticen el 6 de marzo. Pero también saltaron otros papeles cortos como el
Dual (AF20) que el 13 de febrero paga $95.000 millones y ofrece una TIR de
244%. O el BOTAPO (TJ20), ajustable por la tasa de política monetaria, que
subió 18,4% el lunes y aun así ofrece un retorno de 275% para el vencimiento de
junio.
Son todos papeles
que están prácticamente a la mitad del valor que tenían en agosto antes de las
primarias. Pero también el rally alcanzó a los títulos en dólares. El
Bonar 2024 (AY24) trepó 9,7% el lunes y en las últimas 3 semanas acumula una
mejora de 37,5%. El Bonar 2020 (AO20), el Discount (DICA) en sus distintas
variantes, que paga la semana próxima, y el Centenario (AC17), que paga renta
el lunes el 31 y recuperó 68% desde los mínimos que tocó en agosto.
En el mercado
admiten que uno de los drivers que impulsó el rally de los últimos días es la
sanción de la megaley promulgada el lunes. Pero también creen que la
negociación con los acreedores privados concluiría en un canje de títulos cuyo
resultado aún no se puede precisar, pero que en la combinación de mayores
plazos y gracia para los intereses, el nuevo valor presente neto dejaría margen
para una compresión de tasa con potencial de disparar alzas de más de 60% en
las cotizaciones.
Otro elemento a
observar es la licitación de Letras que efectuará el Tesoro. La semana pasada
volvió a colocar deuda en pesos a corto plazo y consiguió $18.846 millones con
una Letra ajustable por tasa BADLAR a una tasa efectiva anual de 49,8%. Esos
fondos fueron aplicados al pago de los $20.800 millones que vencían del BOTAPO
el lunes.
Mañana volverá a
reintentar dos subastas de Letras ajustables por BADLAR a 3 y 6 meses de plazo,
a ser suscriptas íntegramente en pesos el 30 de diciembre. No se especificó el
monto en el llamado a licitación, pero ese mismo día vencen una Lecap por
$18.500 millones y una Lecer por otros $5.500 millones, lo cual puede dar una
idea de la cifra a la que apuntaría la el Ministerio de Economía.
Los ojos del
mercado también estarán atentos a lo que ocurra con la cotización de los
papeles privados. Las acciones treparon en las últimas jornadas, tanto en
Buenos Aires como en la versión de los ADR listados en Nueva York.
Particularmente, los títulos de los bancos, a raíz de la mejora en la
cotización de los bonos, que conforman buena parte del capital de las entidades
financieras. El martes Wall Street operó parte de la jornada con alzas en
los papeles argentinos, comportamiento que permite anticipar una apertura
alcista para hoy. Aunque no faltan quienes recomiendan prudencia, ya que las
fortísimas subas de las últimas semanas podrían disparar tomas de ganancias y
estacionar los fondos en alternativas que permitan sortear el Impuesto a los
Bienes Personales.
Los ADR de Banco
Macro (BMA) acumulan un alza de 51% en el mes, los de Grupo Galicia (GGAL)
28,2%, los de Supervielle (SUPV) 37,6%. Los de YPF (YPF) avanzaron 27,5%, los
de Pampa Energía (PAM) 26,3%, los de Transportadora de Gas del Sur (TGS) 31,4%,
y los de Edenor (EDN) 33,3%.
En BYMA, mucho
dependerá de lo que suceda con la cotización del dólar en los mercados
alternativos. La atención de traders, brokers e inversores estará puesta desde
ahora en lo que suceda con el dólar, y si queda aire para continuar el rally de
bonos y acciones.
|