Por Gabriela Origlia - CÓRDOBA.- El año
termina con cinco provincias que avanzaron en la simplificación tributaria y
cuentan con "monotributo unificado". Además, la AFIP bajo la conducción de Mercedes Marcó del Pont sigue trabajando con las
administraciones provinciales interesadas en escalar el modelo. Desde el mes
próximo, Córdoba se suma al Registro Único Tributario (CABA sería la segunda)
en la primera experiencia de blockchain tributario y desde marzo se
instrumentará la unificación de bases imponibles (IVA, Ingresos Brutos y tasas
municipales).
El cambio de
autoridades de la AFIP no interrumpió el proceso de simplificación tributaria
que se comenzó a diseñar con Alberto Abad y se profundizó con Leandro Cuccioli.
Los equipos continúan al mismo ritmo que traían para alistar las bases de
datos.
El primer paso fue
el Monotributo Unificado, que implica que los contribuyentes que facturan hasta
$1,2 millones anuales (el 1º de enero sube de manera automática 51%) pagan de
manera conjunta el impuesto a la AFIP e Ingresos Brutos y, además, quedan
excluidos de los regímenes de retención y percepción. Córdoba, Mendoza, San
Juan, Jujuy y Río Negro son las jurisdicciones adheridas al esquema. El 1° de
enero el sistema estaría funcionando en CABA.
El agente
recaudador es la AFIP que, diariamente, reparte los recursos. Mendoza comenzó
con el sistema en enero de este año; San Juan en abril; Jujuy en septiembre y
Río Negro en octubre. Las fuentes consultadas por LA
NACION coincidieron en que están "listas" para 2020
Catamarca, Entre Ríos, Santa Cruz y Neuquén.
El sistema mejora
la recaudación sin necesidad de burocracia extra. Por ahora, Córdoba es la
única provincia que tiene incluido en el monotributo unificado las tasas
municipales (en 2020 habrá unos 130 municipios adheridos, alrededor de dos
tercios de los contribuyentes de ese nivel); Río Negro avanza en el mismo
sentido y Mendoza se preparaba para hacerlo en la administración de Alfredo
Cornejo.
La decisión de que
el ente de recaudación sea la AFIP pasó porque cuenta con una "capacidad
coercitiva" de la que carecen las direcciones de Rentas y ante el
incumplimiento da de baja al contribuyente del padrón y le impide facturar;
tiene más control por su acceso a movimientos bancarios y viajes al exterior.
La administración cobra el seis por mil por la tarea más el 1,9% que percibe
como comisión por la recaudación de todas las cargas.
La ventaja para las
administraciones tributarias provinciales es que dejan de ocuparse de los
contribuyentes más chicos -que representan, en promedio, 60% del padrón- y
pueden focalizarse en los medianos y grandes.
El 6 de enero -se
demoró un mes- Córdoba vuelve a sumarse como leading case al
Registro Único Tributario, una herramienta única de registración y gestión de
contribuyentes independiente del lugar de ejercicio de actividad. Implica la
inscripción de los contribuyentes en gravámenes provinciales y nacionales, y
también las modificaciones de sus datos (cese de jurisdicciones, cese parcial y
total de actividades o transferencia de fondo de comercio, fusión y escisión).
Operará en el sitio
de la AFIP a través de "Sistema Registral" y requiere de login con
clave fiscal. Por caso, del cruce de la base de datos resultó que hay 25.000
contribuyentes no inscriptos en Rentas Córdoba y sí a nivel nacional; de ese
total 10.000 son exentos, 3000 inactivos; 6000 con exención parcial y 6000
obligados a pagar. La provincia ahora está en condiciones de inscribirlos de
facto. Esa es una ventaja del trabajo conjunto: poder sumar contribuyentes que
están "en gris, pagan a unos y a otros no".
Este modelo
constituye la primera experiencia en la administración tributaria en uso de
blockchain. Desde noviembre cuentan con nodos de datos Córdoba, AFIP, ARBA y la
Comisión Arbitral de Ingresos Brutos. Pronto lo harán otras jurisdicciones provinciales
con capacidad tecnológica. Las ventajas del formato son una menor carga
administrativa para el contribuyente; acceso seguro y compartido de
información; información más amplia y de calidad sobre los contribuyentes e
incorporación progresiva de tecnología más segura para el resguardo de los
datos tributarios.
Marzo es la fecha
para un paso más: la AFIP generará en forma automática la liquidación de IVA,
Ingresos Brutos y tasa municipal en base a facturación electrónica autorizada y
otros comprobantes fiscales, proponiéndole al contribuyente el monto a pagar
(el interesado podrá observarlo). Arranca en Córdoba y se irán sumando más
distritos.
|