La consultora Ecolatina realizó un informe en el que analizó
las perspectivas económicas de cara al 2020 y consideró
que "solo algunos sectores podrán salir a flote, mientras que otros
concluirán el año todavía en recesión". En este sentido, los analistas
coincidieron en que el salario promedio no logrará ganarle a la
inflación sino hasta fines de 2020.
Pese al set de
medidas tendientes a mejorar el poder adquisitivo de los sectores de menores
ingresos promovidas por la nueva gestión, el salario promedio no logrará
ganarle a la inflación. Asimismo, con los actuales controles cambiarios estiman
una política monetaria un poco más expansiva, pero "no lo suficiente para
impulsar la economía en el corto plazo".
De esta forma,
consideran que el PBI promediará en 2020 su tercer año consecutivo de caída,
"aunque si se aleja el fantasma del default, podría empezar a recuperarse
en el segundo semestre y concluir el año con valores positivos".
Respecto del sector
de la construcción, en Ecolatina señalaron que durante 2020 continuarán
vigentes los efectos contrapuestos sobre la actividad que dejó la depreciación
del peso y la escasez de crédito: "Escaso poder de compra de los
trabajadores (demanda) versus elevada rentabilidad para los desarrolladores
(oferta)".
Si bien no se
esperan grandes cambios en el rubro, desde la consultora señalan que es
importante esperar definiciones de la nueva administración respecto del
financiamiento al sector (Procrear, UVA). No obstante, se sumará un factor
adicional que puede tener impactos positivos sobre la actividad: "En un
contexto de cepo, la construcción se configura como una opción para dolarizar
ahorros", argumentaron.
En este contexto la
construcción podría experimentar una mejora hacia la segunda parte del año y
concluir el 2020 bajo un proceso de reactivación.
Asimismo, aquellos
sectores que presten servicios al exterior tendrán mejores resultados. Tal es
el caso del turismo receptivo, que ante la depreciación del peso, se abarató en
términos relativos frente a los destinos internacionales, incentivando la
llegada de turistas extranjeros y promoviendo, en el caso de residentes, la
sustitución de destinos en el exterior por locales.
"Más allá de
ello, el sector de servicios más golpeado en 2020 será el inmobiliario. El cepo
cambiario lo configura como uno de los grandes perdedores del año, dado que sus
transacciones se hacen en moneda extranjera", señalaron.
Respecto a la
industria, para Ecolatina luego de dos años consecutivos de contracción, el
sector podría concluir el 2020 con una reactivación. Por un lado, al igual que
ocurrió en 2019, las ramas industriales vinculadas al sector agrícola lograrían
mantenerse en expansión gracias a la buena performance que tendría el campo.
Entre ellas: agroquímicos; molienda y panificados.
Por su parte, se
espera que la producción de carne continúe creciendo de la mano de mayores
exportaciones.
Por último, se
espera que la protección sobre sectores mercado internistas e intensivos en
mano de obra se acreciente. Ramas fabriles como electrodomésticos, textil,
cueros y juguetes se verían beneficiados.
|