Por Pablo Wende - El Banco
Central irá extendiendo gradualmente los plazos de colocación de Leliq, que
actualmente se emiten a un plazo de siete días. Según consta en el
flamante informe en el que se plantean los principales objetivos y planes para
el 2020, la entidad que preside Miguel Pesce plantea como un riesgo
que el plazo promedio de los instrumentos que coloca el BCRA pasó de 100 días
en 2017 a sólo 5 días en la actualidad. “Esto incrementa notoriamente el
riesgo de administración de pasivos del BCRA”.
Ésta es una de las
mayores novedades que surge del flamante trabajo, que viene a ser una suerte de
declaración de principios del nuevo titular de la entidad. No figuran, sin
embargo, metas ni proyecciones de ningún tipo. Esto llegaría más adelante, una
vez que sea aprobado el nuevo proyecto de Presupuesto 2020. Mientras
tanto, no se divulgarán proyecciones del BCRA sobre inflación, tasa de
interés ni ningún agregado monetario.
El Presidente
Alberto Fernández criticó durante toda la campaña electoral las altas tasas de
interés de las Leliq, que pasaron de un máximo de 85% en la previa a las
elecciones a 55%, según la última reducción decidida en los últimos días. Pero
ahora se agrega otra preocupación: los cortísimos plazo de emisión de
instrumentos de los que dispone el BCRA para absorber pesos: básicamente pases
pasivos a un día y Leliq a siete días. “La futura estrategia de absorción
de excedentes monetarios propenderá al alargamiento de plazos y reducción de su
costo”, indica el informe.
Según pudo averiguar Infobae, también
habrá un cambio sustancial en los mecanismos de intervención. En primer lugar
se abandonarán las licitaciones diarias para efectuarlas en plazos más
prolongados (primero serían semanales y luego quincenales), pero además se irá
a la modalidad de operaciones de “mercado abierto”, emulando el modelo de la
Reserva Federal norteamericana. De esta forma, el BCRA saldrá a comprar y
vender títulos en el mercado y el objetivo será conformar una curva de tasas en
pesos.
Los nuevos
mecanismos de absorción y nuevos plazos de las Leliq seguramente harán su debut
en las próximas semanas pero se pondrán a prueba en febrero, cuando habrá que
salir a absorber una importante porción de la gran expansión monetaria del
último bimestre de 2019.
El informe del BCRA
deja otras definiciones interesantes sobre lo que se viene en materia de
política monetaria y cambiario. Estos son otros puntos destacados:
. El Banco
Central tomará medidas para permitir a los depositantes que preserven el valor
de sus ahorros, indica la propia entidad. A lo largo de 2019, sostiene,
las tasas fueron levemente negativas en términos reales. En promedio se
ubicaron en 44,67% anual, mientras que la inflación superó el 50%. Sin embargo,
ahora la mayoría de los bancos ofrecen rendimientos inferiores al 40% anual por
un plazo fijo, cuando la inflación claramente es superior tanto en términos
mensuales como anuales. Una posibilidad sería reducir los encajes para premiar
a los bancos que capten plazos fijos, con lo que tendrían más recursos para
salir a prestarle al sector privado.
. Se espera un
aumento de la demanda de dinero, a medida que la economía se recupere. De eso,
en definitiva, dependerá la necesidad de absorción de pesos en los próximos
meses.
. Aunque no se
habla del valor del dólar, una de las aclaraciones del informe es que se “procurará
sostener los niveles de competitividad de la economía para facilitar la
recuperación de la producción local”. Continuará asimismo la política de
recuperación de reservas, sin estipular metas específicas para fin de 2020.
. En cuanto al
crédito al sector privado, el Central asevera que “se derrumbó” en 2019. La
reducción en términos reales, es decir comparado con la inflación, fue de nada
menos que 23%. Los préstamos en dólares para financiar comercio exterior
cayeron nada menos que 32%. "Estimular el otorgamiento de nuevos créditos
no sólo favorecerá la reactivación económica, sino que también ayudará a
reducir los niveles de morosidad, que se duplicaron en los últimos 12 meses.
|