El
precio del dólar acumuló un alza de 59% a lo largo del año pasado. (Reuters)
El dólar minorista
comenzó a negociarse en el 2020 con mínimas variantes, en la misma línea que
exhibió en las últimas ruedas operativas del año pasado, a la vez que este
jueves se observó un apreciable salto de 2,8% en el valor del dólar MEP, a
$74,66, y de 1,4% en el “contado con liquidación”.
Estas paridades
bursátiles hoy permiten la cobertura en dólares a un tipo de cambio inferior al
oficial, encorsetado por las restricciones, y también al dólar informal.
Así, en el promedio
de bancos del microcentro porteño se vendió al cierre a 63 pesos, apenas un
centavo por encima de la rueda del lunes. Pero con el recargo del 30% para
compras para atesorar y para turismo, el dólar “solidario” se ubica en 81,90
pesos.
Iniciado enero, los
ahorristas tienen habilitado el cupo mensual de 200 dólares para la
demanda, tal como se estableció a partir del lunes 28 de octubre pasado.
En la plaza
mayorista se transó al cierre a 59,815 pesos. El monto operado en el segmento
de contado fue muy bajo, apenas 136,3 millones de dólares.
En futuros se
negociaron en el ROFEX contratos (en pesos atados al tipo de cambio) por USD
34,3 millones, también un monto marginal. Las posturas para fin de enero
concluyeron a $61,64, mientras que para marzo de 2020 finalizaron a 65,75
pesos.
“La estabilidad que
venimos viendo desde la implementación de las restricciones cambiarias se
mantiene en el mercado de cambios”, indicaron desde Portfolio Personal
Inversiones.
A su vez, ante
la sequía de pesos por el fin de año y la inminencia de las
vacaciones de verano, brillaron por su ausencia los pequeños ahorristas que le
dan impulso al reducido mercado paralelo. El dólar informal terminó
ofrecido por los “arbolitos” del centro porteño a 77 pesos.
Las reservas
internacionales del Banco Central finalizaron 2019 en los USD 44.778
millones. Vale señalar que en términos nominales, la caída de los activos del
BCRA fue la más abultada en un año calendario, por unos 21.000 millones de
dólares. Esto significó una baja de 31,9% en doce meses.
|