Por Sofía Diamante - Esta
semana, el Banco Central ( BCRA) dio a conocer su
informe anual, en el cual critica las políticas implementadas por la gestión
anterior y plantea los objetivos para 2020. Entre ellos, se destaca que la
entidad monetaria se compromete a que los intereses de los plazos fijos superen la inflación, y señala que
se alargarán los plazos y bajarán la tasa de las Leliq, que
hoy se licitan a siete días.
En su análisis de 2019, el Banco Central indicó que la Argentina
concluyó el año con una caída de la actividad cercana al 3% y con una tasa de
inflación anual superior al 50%, "el nivel más alto de los últimos 28
años".
También indica: "la tasa de desocupación se ubicó nuevamente en el
terreno de los dos dígitos y la falta de oportunidades laborales, junto con la
erosión de los ingresos, dejaron durante el primer semestre de 2019 al 35,4% de
las personas por debajo de la línea de pobreza".
En relación con la política monetaria el informe señala que en 2019 el
déficit de la cuenta capital y financiera superó los 35.000 millones de
dólares. "Los capitales atraídos por las altas tasas de interés locales
ingresaron sin contrapartida en inversiones productivas y se retiraron cuando
ni siquiera las altísimas tasas domésticas pudieron compensar la creciente
expectativa de devaluación", dijeron.
Luego señala que, para empezar a crecer, "el país debe primero
estabilizar su macroeconomía, redefinir las prioridades de política y sentar
las bases para un desarrollo económico sostenible".
El informe cita la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva
como "piedra angular de este nuevo ordenamiento macroeconómico", que
crea "las condiciones para la sostenibilidad fiscal y de la deuda, con una
orientación solidaria aplicando esquemas tributarios progresivos".
En relación a sus objetivos puntuales, la entidad que conduce Miguel
Pesce indicó que "el crédito al sector privado se derrumbó en 2019",
y que "al estimular el otorgamiento de nuevos créditos no solo favorecerá
la reactivación económica, sino que también contribuirá a reducir los niveles
de morosidad que se duplicaron en los últimos 12 meses".
En esta línea, señaló que "la liquidez que los bancos no colocaron
en créditos al sector privado se absorbió con una estrategia de reducción de
plazos y alta remuneración, contraria a las mejores prácticas
financieras". Esto es en referencia a las Leliq, que "incrementaron
notoriamente el riesgo de administración de pasivos del BCRA". En este
sentido, dice que "la futura estrategia de absorción de excedentes
monetarios propenderá al alargamiento de plazos y a la reducción de su
costo".
Si bien se comprometen a bajar las tasas de las Leliq, en el informe se
destaca que "el Banco Central tomará medidas que permitan a los
depositantes preservar el valor de sus ahorros", luego de indicar que
"las tasas de interés de los plazos fijos no permitieron a los depositantes
mantener los saldos reales de sus ahorros".
Finalmente, el BCRA indicó que "el esquema cambiario de flotación
concluyó de una manera desordenada, dejando niveles de tipo de cambio real y de
reservas internacionales similares a los de 2011".
En este sentido, en la entidad se comprometieron a sostener los niveles
de competitividad de la economía "para facilitar la recuperación de la
producción local".
|