Por Juan Pablo
Marino - Tras tocar su menor valor desde la implementación del dólar
"solidario", el blue repuntó 25 centavos este miércoles a
$76,50, según el relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña.
Condicionado por
una mayor necesidad de pesos que obligó a muchos ahorristas a desprenderse de
las divisas en el mercado negro, el billete paralelo acumula en lo que va
de 2020 una merma de $2 (-2,5%), después de alcanzar su máximo histórico nominal
de $80 el pasado 26 de diciembre, primer día de funcionamiento del dólar
"solidario".
Desde aquel
momento, el informal inició un camino descendente hasta marcar un spread de
hasta $5,65 (6,6%) con el llamado dólar "solidario".
Dólares bursátiles
En el mercado
bursátil, por su parte, el dólar contado con liquidación (CCL) subió 73
centavos a $78,27, con lo que la brecha con el dólar mayorista se ubica en el
30,8%.
En
tanto, el dólar MEP descendió
$1,20 a $74,81, un spread del 25,1% respecto a la divisa que opera en el MULC.
Dólar oficial
El dólar
solidario -que lleva el recargo del 30% por compra de divisas
para atesoramiento o turismo- cerró estable a $81,89, dado que el oficial
minorista cotizó sin cambios a $62,99, en agencias y bancos de
la city porteña, de acuerdo al promedio de Ámbito.
A su vez, el
billete en el Banco Nación se mantuvo a $63 (en su canal electrónico de la
entidad e ubicó en $62,95).
Con la intervención
del Banco Central más importante de lo que va de la semana, la divisa mayorista -que
opera en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC)- cerró sin cambios a $59,82
por cuarta rueda consecutiva, por lo que en 2020 aún no registró variaciones en
su cotización.
Los precios de la
moneda norteamericana se mantiene en un rango muy próximo al fijado como sostén
por el Central. La temprana aparición de la oferta deprimió rápidamente la
cotización, llevando los precios al nivel sostén definido por el Banco Central.
Los mínimos
volvieron a respetar la regulación oficial, que se repite desde hace un tiempo.
Las compras del Central por unos u$s90,- millones -según fuentes privadas-
sostuvieron al tipo de cambio mayorista y definieron el mismo cierre por quinta
jornada consecutiva.
El volumen operado
en el segmento de contado ascendió 10% u$s310,3 millones.
"La
cristalización de los precios del dólar mayorista se mantiene en el mismo nivel
registrado antes de la finalización de la primera quincena de diciembre, una
fecha que inauguró un período de estabilidad que no se da desde hace muchos años", evaluó
el analista Gustavo Quintana.
La estrategia de
regulación del Central establece, de esta manera, una suerte de cambio fijo,
con bandas definidas de compra y de venta, que por efecto del cepo hard se ha
recostado en el nivel inferior de la cotización, un factor que en algún momento
deberá ser revisado por la autoridad de control.
"Como suele
ocurrir desde fines de diciembre y en lo que va del año, el dólar mayorista
sigue controlado por ahora por el BCRA que atiende la demanda y compra cuando
hay excedente, debido a las restricciones impuestas a las operaciones de
comercio exterior, como así también a la compra de la divisa para otros tipos
de conceptos registrados por las normas actuales", comentó Fernando Izzo,
de ABC Mercado de Cambios.
Donde sí hay mucho
movimiento, explican los operadores, en el mercado de pesos entre las entidades
oficiales, bancos privados y el BCRA por regulaciones de distintas opciones de
inversión. "Buscan ir acomodando su situación financiera a las nuevas
necesidades de las autoridades", comentan.
Tasas
El Banco
Central dejó sin cambios, en 55%, la tasa de política monetaria en
una única licitación. El total adjudicado fue de $130.788 millones sobre
vencimientos por $129.426 millones y a partir de esta operatoria se generó
una contracción de liquidez de $ 1.355 millones.
La autoridad
monetaria informó que las entidades financieras no podrán ofertar en las
subastas de las Leliq un monto mayor a la suma de: el saldo de cuenta corriente
en el BCRA (que excede la exigencia mínima diaria), el saldo de pases neto con
el BCRA y el vencimiento de Leliq del día.
Por su parte, el
call continúa en baja, y este miércoles cedió al 46,75% anual.
Mercado de futuros
En la plaza de
futuros del ROFEX, los precios cayeron en promedio más del 0,5%, con
un volumen operado de u$s138 millones. Los plazos más cortos concentraron más
del 45% del monto negociado. Así, los meses de enero y febrero, terminaron
operándose a $ 61,09 y $ 62,95; con tasas de 33,83% y 37,51% TNA,
respectivamente.
Reservas del BCRA
Por último,
las reservas del
BCRA aumentaron el martes u$s177
millones a u$s45.078 millones.
|