Por Jorgelina
Do Rosario, Patrick Gillespie y Carolina Millan - El nuevo presidente del banco central de
Argentina se comprometió a reducir aún más las tasas de interés para impulsar
una economía en caída libre mientras lucha contra la inflación a través de un
“pacto social” que busca alentar a las empresas a aumentar la producción en
lugar de los precios.
Miguel Pesce dijo
que espera que el piso de la tasa clave vuelva a caer en enero después de dos
recortes el mes pasado. En 55%, la tasa de referencia sigue siendo la más alta
del mundo, aunque considerablemente más baja que el pico de septiembre de 85%
registrado por su predecesor. La inflación anual en Argentina ronda el 50%.
“Definitivamente
continuaremos con una tasa descendente”, dijo Pesce. “La tasa alta no estaba
dando efecto en bajar la inflación y estaba generando un proceso recesivo
agudo”.
Pesce, de 57 años,
fue nombrado el mes pasado por el presidente, Alberto Fernández, como
el 62º presidente del banco central de Argentina —un cargo de alta rotación
para una institución fundada hace casi 85 años. En Argentina, el banco no es
legalmente independiente de la rama ejecutiva y el presidente puede nombrar o
despedir a su titular a voluntad.
El problema en
Argentina, dijo, es la “inercia inflacionaria”, lo que significa que los
precios y los salarios tienen aumentos basados en la inflación pasada. Para
romper ese ciclo es clave un pacto social que aún no se ha formalizado entre
empresas y sindicatos para controlar los precios al consumidor y acordar
salarios.
El gobierno anunció
el martes que iba a extender un programa que limita los precios de los
alimentos básicos y ha decretado aumentos de montos fijos a jubilados y
funcionarios del gobierno. Pesce espera que esas acciones reduzcan
inmediatamente la inflación.
Sin pronósticos
Sin embargo, se
negó a dar proyecciones de inflación o cualquier otra variable económica clave
como el crecimiento, las metas fiscales y las reservas extranjeras netas.
“No voy a hacer
pronósticos de inflación, pero será menor que en 2019”, dijo Pesce. Planea
fomentar la credibilidad del banco central “con resultados”, y resaltó que cree
que “los pronósticos han deteriorado la credibilidad del banco central
recientemente”.
Tampoco se
comprometió a mantener tasas de interés reales positivas para alentar los
ahorros en pesos, aunque expresó optimismo de que serían posibles.
Pesce trabajó como
vicepresidente del banco central durante más de una década hasta 2015, bajo
cuatro presidentes de bancos centrales durante las presidencias del
difunto Néstor Kirchner y su esposa, Cristina Fernández de
Kirchner. Antes de ser nombrado por Fernández para uno de los cargos más
volátiles de los países en desarrollo, fue presidente del banco de la provincia
de Tierra del Fuego, en el sur de Argentina.
Otros puntos destacados de la entrevista
Política
cambiaria. Pesce dice que el tipo de cambio real de Argentina está en
un nivel “aceptable” y que el banco lo controlará para asegurarse de que
no se fortalezca en comparación con la inflación.
Acuerdo del
FMI. Las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional estarán a
cargo del ministro de Economía, Martín Guzmán, y Pesce asegura que el
Banco Central colaborará según sea necesario.
Deuda y
REM. El Banco Central continuará con las subastas diarias de Leliq y
ampliará el plazo de 7 días de Leliq para promover un mercado secundario. La
entidad tiene como objetivo utilizar el excedente de su balance para pagar la
deuda y su presidente no ve la necesidad de aprovechar o aumentar el swap con
China para acceder a divisas.
Las letras del
Tesoro transferidas al BCRA no constituyen reservas y solo se encuentran en el
balance general; el Banco Central espera alcanzar la sostenibilidad de la
deuda, por lo que este tipo de instrumentos no son necesarios. Pesce no está
preocupado con el debate sobre si valorar estas letras de manera nominal o de
mercado porque espera mantenerlas hasta el vencimiento.
Base monetaria,
Encuesta de economistas. Los cambios en la base monetaria no deberían ser
inflacionarios dado que la base está cerca de mínimos históricos, dijo Pesce, y
agregó que la entidad absorberá los pesos en febrero si es necesario.
Por ahora, el
Central continuará publicando su encuesta de economistas (REM), pero Pesce
advirtió que aquellos que participan en la encuesta “tienen que mejorar la
calidad de sus pronósticos porque en 2018 y 2019 se equivocaron”.
|