Rafael Mathus Ruiz - WASHINGTON.- A la espera de
un plan económico integral y consistente, y sin fecha concreta aún para enviar
una misión a la Argentina, el Fondo Monetario Internacional (FMI) elogió el
primer ajuste fiscal del gobierno de Alberto Fernández, al indicar que va
"en una dirección positiva".
El director del Hemisferio Occidental del FMI,
Alejandro Werner, dijo que las primeras medidas fiscales del Gobierno
contempladas en la emergencia económica -que incluyeron, entre otras
iniciativas, un aumento de la presión impositiva, la implementación de un
tributo al 30% a compras en dólares, y un ajuste al bolsillo de los jubilados
que cobran un haber superior al mínimo- "tienen como objetivo proteger a
los más vulnerables" y tratar de estabilizar la economía, sin afectar las
cuentas públicas.
Werner ofreció una de las primeras reacciones del
FMI sobre los primeros pasos del gobierno de Fernández en una entrevista al
programa de Andrés Oppenheimer en la señal en español del canal CNN, grabada
esta semana, que será transmitida este domingo por la noche. El FMI, indicó,
aún espera que el ministro de Economía, Martín Guzmán, presente un plan
económico integral.
"Estamos observando lo que están haciendo,
todavía digamos que un plan más detallado de mediano plazo no está en la mesa,
pero llevan menos de un mes en el Gobierno. Te diría que estas primeras medidas
pues nos hacen ver que el Gobierno se va moviendo en una dirección
positiva", indicó Werner, en un anticipo difundido por CNN.
El FMI no tiene aún fecha para la próxima misión al
país, que se prevé está encabezada por el nuevo jefe de misión para la
Argentina, Luis Cubeddu. Fernández había dicho a fines del año anterior que una
misión del organismo viajaría al país "en los próximos días", pero un
vocero del organismo indicó a LA NACION que el viaje todavía no está definido.
"Estamos dispuestos a reunirnos con las
autoridades cuando mejor les convenga. Pero no tenemos fecha definida para una
misión", indicó un vocero del FMI.
El Gobierno y el Fondo deben renegociar el acuerdo stand-by
vigente por US$ 57.000 millones que fue aprobado inicialmente hace apenas un
año y medio. Fernández ya ha dejado en claro que no quiere recibir giros del
FMI, aunque necesita renegociar de todos modos la devolución de unos 44.000
millones de dólares que el organismo ya desembolsó.
A eso se suma que los inversores prefieren que la
renegociación de la deuda se de bajo el paragüas de un acuerdo con el Fondo
para tener una mayor certeza sobre el futuro fiscal del país.
El programa de la Argentina con el Fondo quedó en
el limbo luego de las primarias presidenciales de agosto último, cuando el giro
político que derivó en el cambio de gobierno terminó por deshilachar el plan
económico del expresidente Mauricio Macri. Desde entonces, el Fondo ha quedado
a la espera de un nuevo plan económico.
|