Por Natalia Donato - Tal como estaba previsto, el Ministerio
de Desarrollo Productivo aumentó los controles al ingreso de mercadería del
exterior, con el objetivo de cuidar la producción nacional. Si bien la
intención oficial no es volver a las históricas Declaraciones Juradas de
Importación (DJAI), que había implementado el entonces secretario de Comercio,
Guillermo Moreno, habrá un monitoreo mayor en muchos sectores sensibles.
Según la resolución 1 publicada este jueves en el Boletín Oficial,
aumentará la cantidad de posiciones arancelarias que requerían un permiso
previo antes de ingresar al país, un trámite más conocido como Licencia No
Automática (LNA). Según fuentes de la cartera productiva, del 12% de los
productos que requerían este permiso, ahora ese porcentaje subirá a casi 15%.
Son posiciones correspondientes a bienes finales de consumo.
Concretamente, de las 10.200 posiciones arancelarias existentes, hasta
ahora estaban bajo LNA 1.200, y a partir de la resolución de hoy, se
agregan 300 más. La secretaría de Industria incluyó a autos, motos,
algunos productos de madera, electrodomésticos y bienes de electrónica.
Lo que además sucederá es que el Gobierno hará un efectivo control de
aquellas posiciones que tienen LNA, ya que en el último tiempo los permisos
eran aprobados casi automáticamente, como las mercaderías que requerían de las
Licencias Automáticas.
Otro de los cambios instrumentados en la resolución fue que se bajó
de 180 días a 90 el plazo de vigencia de las licencias, con el objetivo de que
los pedidos que se hagan sean los necesarios. “Queremos planificación de
las importaciones. Las autorizaciones estarán en función de los planes de
negocios. Estamos recabando información para planificar todo lo que requiere la
política pública”, dijeron en el Gobierno.
En los considerandos de la norma, la cartera que dirige Matías Kulfas
hace referencia a que el sistema de licencias de importación “provee de
información estadística en niveles generales y particulares que permite
identificar comportamientos disruptivos del comercio exterior” y “resulta una
herramienta clave para la gestión de la política comercial externa con miras al
desarrollo productivo nacional y acorde al contexto actual de las relaciones
comerciales internacionales”.
Además, remarca que se han identificado “una serie de bienes respecto a
los cuales, en función de la actual coyuntura económica, resulta indispensable
evaluar sus respectivos flujos comerciales y grado de cumplimiento de las
respectivas normas técnicas que les resultan aplicables, a fin de generar
información que facilite el diseño eficiente de las políticas públicas a
aplicar”.
El Gobierno también recalca que “resulta oportuno” utilizar el Sistema
Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) "para la gestión y
tramitación de licencias de importación. Este sistema fue creado el 8 de enero
de 2018 por el gobierno de Mauricio Macri para reemplazar las polémicas DJAI.
Según aseguran cerca de Kulfas, todas las importaciones eran liberadas casi
automáticamente. “Las posiciones que tenían licencias no automáticas eran
autorizadas como si fueran automáticas, con un robot. Y ese robot nos estaba
llevando al precipicio”, explicaron en Producción.
|