Buenos Aires, 02/10/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
El ahogo financiero, principal lastre de las empresas fabriles
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 16/01 - 07:37 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Javier Blanco - La inestabilidad cambiaria que hundió a la economía argentina en una nueva recesión en los últimos dos años hizo que el costo financiero que enfrentaban las empresas industriales, que representaba el 49% de sus ganancias operativas al tercer trimestre de 2017, se dispare progresivamente hasta significar el 191% de esa variable en igual período del año pasado.

El dato surge de un estudio publicado por la revista "Novedades Económicas", de la Fundación Mediterránea, que examina resultados de 14 empresas industriales con cotización bursátil o balances de acceso público por haber emitido deuda.

Ese cotejo permite comprobar que sus costos financieros "tuvieron una dinámica explosiva en comparación con los resultados operativos de las firmas en los dos últimos años". "Mientras en 2014-2017 representaron entre 48% y 55% del resultado operativo, en 2018 el peso creció hasta 105% y en 2019 se disparó al 191%", detalla.

El informe detalla que la situación empeoró especialmente desde el segundo trimestre de 2018, "cuando fuertes subas del tipo de cambio y de la inflación deterioraron el poder adquisitivo de la población y, por esa vía, el consumo y la actividad económica".

El combo recesivo se agudizó porque, buscando contener al dólar, "el BCRA subió fuertemente las tasas de interés de referencia, con lo que generó un fuerte encarecimiento del crédito" y un marcado deterioro en su oferta.

"Lo que el estudio muestra es que una empresa que ganaba $100 y debía destinar $49 para mantener su situación financiera regularizada hacia el tercer trimestre de 2017, dos años exactos después necesitaba $191, casi el doble de lo que su resultado operativo generaba", explicó a LA NACION el economista Marcelo Capello, autor, junto a sus colegas Marcos Cohen Arazi y Vanessa Toselli, del informe que repasa el derrame que esta situación de asfixia tuvo sobre la industria y la macro en general.

"Es un ratio que capta básicamente el encarecimiento que sufrieron para financiarse, pero a la vez está impactado por la recesión que en los hechos, afectó su volumen y margen de ganancias, en especial para las más ligadas al mercado interno", acotó.

El estudio recuerda que las complicaciones para la actividad en general e industrial en particular empezaron hace casi 10 años por una economía estancada .

Primero fue "el agotamiento del modelo de consumo y la imposibilidad de la inserción competitiva de la industria dados los problemas de competitividad derivados del sobrecosto argentino impositivo, regulatorio y logístico", recuerda. Luego, todo se agravó con la tormenta perfecta de los dos últimos años.

En este contexto, comenzó a caer para luego derrumbarse la producción industrial, se hundió 18 puntos el uso de la capacidad instalada (pese a que incluso hubo escasas inversiones para ampliarla) y se perdieron 9300 puestos de trabajo (7% de la plantilla total) en el sector en promedio en los últimos 9 años.

Además, se pasó de 32 firmas industriales en concurso preventivo más otras 85 en proceso de quiebra en el tercer trimestre de 2016, a 65 y 128, respectivamente, tres años después, sólo considerando lo sucedido en CABA y en las provincias de Buenos Aires y Córdoba. Con índices de morosidad para las deudas bancarias que treparon del 3,8% al 6,5% desde mediados de 2018 a hoy.

Tomando en cuenta esta situación, el informe pide al Gobierno que así como busca reestructurar su deuda para bajar su carga financiera, "provea herramientas que permitan a las empresas aliviar esta situación de ahogo por deudas en el corto y mediano plazo, especialmente a las Pymes".

Destaca que "hay muchas empresas viables pero en riesgo por problemas financieros de corto plazo", y rescata como ejemplo los planes de pago a muy largo plazo para deudas fiscales recientemente dispuestos por la AFIP.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
24-09-2025 Los bonos saltaron hasta 7% y el riesgo país quedó cerca de perforar los 1.000 puntos tras la...
24-09-2025 EUR/USD estable mientras los comentarios de Powell y la desaceleración de los PMI destacan la...
24-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 23 de septiembre
23-09-2025 Los ADRs y los bonos volaron hasta 24% tras el mensaje de Scott Bessent: el riesgo país cayó ...
23-09-2025 Se prevé que el PMI de S&P Global muestre una expansión continua en EE.UU. en septiembre
23-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 22 de septiembre
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET