Buenos Aires, 15/10/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Buscando el peso
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 20/01 - 07:25 Diario Perfil
 Recomendar  Imprimir

 Por Tristán Rodríguez Loredo - Durante noviembre y diciembre del año pasado, la expansión monetaria creció un 25%. No es extraño: ya en las postrimerías de su gobierno y sabiendo que debía entregar el poder al adversario triunfante, Macri apostó todo a que ese acto fuera el sinónimo de un éxito: terminar en tiempo y forma sus cuatro años de mandato constitucional. Con la asunción del Frente de Todos, la preocupación por no excederse en la maquinita de imprimir billetes pareció algo secundario al lado de las urgencias que emanaban de la consigna de “tierra arrasada”. Y en diciembre el impulso expansivo siguió su curso casi en simultáneo con la reaparición de una vieja polémica, tan fácil de acomodarse a las discusiones tuiteras en la era de las grietas. Si el gobierno de Macri había minimizado la emisión monetaria e igual hubo inflación y recesión, ¿por qué no probar con expandir la oferta de dinero y así llenar el bolsillo de los sufrientes ciudadanos y también alentar la producción? Un reduccionismo que se replica en este gran laboratorio social en que se ha convertido la Argentina del último medio siglo: la discusión entre monetaristas “ortodoxos” y la heterodoxia de la “teoría monetaria moderna”, que postula la autonomía del Estado para decidir sobre la cantidad de dinero en circulación. Discusiones que se desarrollan en ámbitos económicos estables y donde la inflación empieza a ser una catástrofe si pasa del dígito anual. Desde que alguien inventó la moneda de curso legal, los que debían sostenerla para su aceptación universal se encontraron con una limitación insalvable: la confianza depositada en ella por parte de quienes debían convalidarla equiparando la riqueza que decía que valía con lo que realmente significaba. La picardía criolla en la materia ya tenía antecedentes cuando los gobernantes de turno, y de cualquier origen, pretendían estirar, quitándole metal precioso, primero, para acuñar más y luego, con la aparición del papel moneda, simplemente imprimir un poco más. Desde la época de Xenofonte (Grecia, siglo IV a.C.) a la fecha, ningún economista debería sorprenderse por la maniobra: la economía surge justamente para administrar la distribución de bienes escasos ante necesidades múltiples y alternativas. Y en una visión dinámica, los caminos para agrandar la torta a repartir. Por lo tanto, mientras el dinero siga representando riqueza, lo que lo limita es justamente la imposibilidad de multiplicarla en el corto plazo. Un corsé que hace a la esencia de la “ciencia maldita” y cuyo desafío no es ignorarlo sino aprender a encauzarlo. PUBLICIDAD Ads by Teads El dinero está diseñado para cumplir cuatro funciones principales: unidad de cuenta (medida del valor de las cosas), de intercambio (para establecer comparaciones entre los precios de productos en lugar del trueque), un medio de pago (aceptado) y un depósito para la acumulación de valor en el tiempo. Cuando falta alguna de estas, el dinero empieza a perder su razón de ser. No porque así se regule, sino porque pierde el favor del público. Si la confianza de parte del público es lo que explica el éxito o el fracaso de una moneda como fiel cumplidora de los roles para la que fue creada, un indicador inapelable es la comparación de la cantidad de dinero en circulación en relación con el Producto Bruto Interno (PBI). Así como el promedio de los prósperos países de la OCDE arroja un 116%, según la estadística del Banco Mundial, la Argentina solo llegaba al 28,5% para fines de 2018. Un indicador que solo mejora la posición de los países africanos en conflicto civil desde hace años y que está muy por debajo de sus vecinos de la región: Brasil (96%), Bolivia (90%) o los Estados Unidos (90%). El camino adecuado para recuperar la autonomía monetaria y volver a tener moneda no está en las declamaciones al respecto sino en convencer a “la demanda” de que serán erradicadas las causas que socavaron su naturaleza: el desbalance monetario y fiscal que, tarde o temprano, termina replicándose en la inflación más persistente del mundo.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
24-09-2025 Los bonos saltaron hasta 7% y el riesgo país quedó cerca de perforar los 1.000 puntos tras la...
24-09-2025 EUR/USD estable mientras los comentarios de Powell y la desaceleración de los PMI destacan la...
24-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 23 de septiembre
23-09-2025 Los ADRs y los bonos volaron hasta 24% tras el mensaje de Scott Bessent: el riesgo país cayó ...
23-09-2025 Se prevé que el PMI de S&P Global muestre una expansión continua en EE.UU. en septiembre
23-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 22 de septiembre
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET