Por Juan Pablo
Marino - Los bonos en dólares se desplomaron hasta casi 10% este
lunes ante la creciente incertidumbre en torno a la reestructuración de
deuda soberana por unos u$s100.000 millones, en momentos en que la
provincia de Buenos Aires busca diferir el pago del capital de un bono por u$s250
millones.
Además, a nivel
mundial presionaron las bajas generalizadas en los mercados externos por ventas
que disparaban inversores privados para alejarse de los activos de riesgo, en
medio de la cautela que genera el coronavirus que
surgió en China y que se propagó a varios países.
Frente a este
complejo escenario, el riesgo país argentino, elaborado por el banco
JP.Morgan, subía un 4,5% (93 unidades), a 2.164 puntos básicos, retomando
niveles máximos anotados en diciembre pasado.
"Parecería ser
que hasta que no se resuelva la reestructuración de la deuda el país se
encuentra en un rango entre los 1.800 y 2.000 puntos de riesgo país si es que
no hay noticias que generen miedo entre los inversores como pasó en el día de
hoy", sostuvo Joaquín Candia, analista de Rava.
Por su parte, los
títulos soberanos nominados en dólares tuvieron una muy mala jornada, sobre
todo los que cuentan con legislación local, y se hundieron hasta más de
9%: entre los bonos más negociados, el Bonar 2024 cayó un 9,6% (su
variación diaria más grande desde septiembre del año pasado). Además, el Par
bajo ley argentina cedió un 4,9%; el Discount regido por legislación local
perdió un 4,5%; y Bonar 2020 bajó un 4,3%.
Más allá del
castigo para los bonos con ley argentina, el diferencial de paridades por
legislación se mantiene, aunque aún no hay definiciones sobre si habrá o no un
tratamiento distinto. Los bonos con ley nacional en promedio se ubican en el
43%, mientras los de ley extranjera, en 45%.
"El gobierno
sigue sin presentar una propuesta de reestructuración para la deuda en dólares,
extendiendo la incertidumbre. En este marco, nos mantenemos fuera de la mayoría
de los bonos en dólares y sugerimos reducir la exposición a instrumentos en
moneda local a la espera de un mejor punto de entrada", dijo el Grupo SBS
en un informe.
En ese marco, el
ministro de Economía, Martín Guzmán, se encontraba
reunido este lunes con inversores y representantes de bancos de inversión en
Nueva York, en el edificio perteneciente a la Americas Society y el
Council de las Américas. Según se supo, el ministro ratificará la voluntad
de pago por parte del Gobierno argentino, y dará detalles del proyecto del
proyecto de ley para la "Restauración de la sostenibilidad de la deuda
pública externa", que el Gobierno envió al Congreso y que está semana
comenzará a ser tratado en comisión.
"Cada reunión
en la que habla un ministro va a haber serruchos pronunciados. La realidad
económica no es muy distinta de la que hace un mes pero las percepciones van
cambiando. Hoy golpearon fuerte a los bonos en dólares, y en particular se
ensañaron con la parte media de la curva", comentó a Ámbito, Rafael Di
Giorno, director de Proficio Investment.
Agregó
que "los bonos ley argentina fueron mucho más castigados que los ley
de Nueva York". "Si el gobierno quiere preservar el mercado
local, debería darle igual tratamiento a los bonos de ambas legislación",
opinó el analista de Proficio.
Mientras tanto, la
provincia de Buenos Aires, que la semana pasada extendió el plazo para que
tenedores del bono 2021 den consentimiento para diferir el pago del capital por
250 millones de dólares, propuso este
lunes a los bonistas el pago total y adelantado de los intereses del período 27
de enero al 1 de mayo por el capital diferido.
Si bien desde la
Provincia aseguraron que existe un importante apoyo de los tenedores que
“reconocieron la razonabilidad de la propuesta”, los bonos provinciales cayeron
entre 1% y 2% (el BP21 cerró con un rojo del 1,4%).
Desde Portfolio
Personal Inversiones, en tanto, indicaron que "si bien la corrección
se podría haber esperado por otro tema, es la epidemia con epicentro en China
-que pone nuevamente en la mira al crecimiento- lo que presiona sobre una
corrección en los mercados, que podría profundizarse más allá de la rueda de
hoy (lunes)".
Inversores globales
temen que el virus que afecta principalmente a China -que ya dejó al menos 81
muertos- perjudique el turismo, el consumo, el comercio exterior y la demanda
de materias primas por parte del país asiático.
S&P Merval
Más moderadas
fueron las caídas en el segmento de renta variable, donde el índice bursátil S&P Merval de
Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) perdió un 0,8%, a 39.604,57
unidades.
El panel líder
recortó su caída hacia el final de la jornada, luego de registrar una merma
superior al 2% durante la rueda.Los descensos más importantes del día los
protagonizaron las acciones del Grupo Financiero Valores (-5,6%); de
Cablevisión (-4,1%); y de Comercial del Plata (-4,1%).
La noticia de que
EEUU finalmente no aplicará los aranceles ni al acero ni al aluminio, hizo que
Aluar y Ternium experimentaran importantes subas de 5% y de 1,9%,
respectivamente.
"El equity no
fue tan castigado como los bonos y se fue recuperando durante el día. Incluso
algunas acciones cerraron en verde", describió Di Giorno.
A su vez, desde una
correduría externa remarcaron que en el ámbito externo "las preocupaciones
se intensificaron por el impacto económico y humano del mortal
coronavirus".
Por su parte,
Delphos remarcó que "algunos papeles tienen una valuación atractiva,
justificada en las señales de precios". Pero advirtió que "si el
esquema económico del gobierno actual toma un rumbo similar al gobierno
peronista/kirchnerista, el valor relativo de los sectores no será el
mismo".
En tanto, las
acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street cayeron hasta casi
7%. Los papeles argentinos que más perdieron fueron los de Ternium (-6,5%),
Tenaris (-5,3%) y Cresud (-4,3%).
|