Por Carlos
Lamiral - Mientras el
Ministerio de Desarrollo Productivo se toma su tiempo para analizar la ley
de Economía del
Conocimiento, poniendo en suspenso sus ventajas impositivas, la
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reglamentó una baja
de las retenciones a las exportaciones que tributan las empresas de ese sector.
El organismo que
preside Mercedes
Marcó del Pont publicó en el Boletín Oficial la resolución
correspondiente que tornó operativo lo dispuesto por la Ley de Solidaridad
Social y Reactivación Productiva del pasado 23 de diciembre, que redujo del 12%
al 5% los derechos de exportación .
En la práctica ese
12% no se cumplía porque tenía un tope de 4 pesos por dólar exportado. El esquema
lo puso en marcha en octubre de 2018 el exministro de Hacienda, Nicolás
Dujovne, en el marco del ajuste fiscal que aplicó ese año, cuando extendió las
retenciones a todos los sectores.
La realidad es que
con relación al esquema que estuvo vigente hasta hace unos días, se produce una
baja del orden del 21%. Según explicó el especialista Sebastián Domínguez, “si
se toman u$s1.000 dólares de exportación, antes correspondía pagar $4.000 (4 pesos
por cada dólar) y ahora es el 5% en dólares que equivale a $3.150”. No
obstante, Domínguez aclaró que esta ventaja estará disponible “mientras
el dólar se mantenga en el actual nivel, pero cuando llegue a 80 pesos será
igual y sí supera ese valor pagarán más”. Eso es en lo relacionado a los
pesos, porque más allá de la evolución de la cotización, en rigor, el Gobierno
siempre estará cobrando un 5% en dólares”, explicó el especialista.
La medida se
interpretó como un guiño que le da el Gobierno al sector, mientras mantiene
suspendidas las ventajas fiscales de la Ley de Economía del Conocimiento, para
analizar un nuevo esquema que potencie los beneficios a las pequeñas y medianas
empresas.
El ministro de
Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, dispuso la semana pasada poner en
stand by la aplicación de la promoción, consistente en una tasa de Impuesto a
las Ganancias del 15% y reducción de aportes y cargas patronales para las
empresas. El funcionario también dijo que se espera revisar los encuadramientos,
puesto que la Ley de Economía del Conocimiento es una continuidad de la Ley de
Promoción del Software y bajo la nueva normativa se incorporaron medio centenar
de nuevas actividades.
La idea que tienen
los funcionarios de Desarrollo Productivo es otorgarle mayor beneficio fiscal a
las pymes por sobre las compañías grandes. Eso implicaría la obligación de
enviar un proyecto de ley al Congreso.
|