La negociación de
la deuda de la provincia de Buenos Aires sigue acumulando nuevos capítulos.
Este lunes el gobierno de Axel Kicillof debía hacer frente a un vencimiento de
intereses del Bono Buenos Aires 2021 (BP2021) por USD 27 millones. Sin
embargo, pese a que algunos acreedores especulaban con cobrarlo hoy, desde el
distrito bonaerense afirman que ese vencimiento forma parte de la negociación
principal con los acreedores cuya resolución se dará el próximo viernes.
Kicillof dijo que pagaría intereses, pero no dijo cuando. El lunes, no. Y si
bien es una decisión dentro de lo permitido por el prospecto del bono y la
negociación en marcha, despertó algunas dudas.
En ese marco, desde
la provincia dijeron que van a pagar los intereses, pero aclaran que los plazos
no están determinados. De esta manera, el vencimiento de este lunes pasa a
formar parte de la negociación general dentro de los plazos establecidos. “Ellos
presionan, nosotros respondemos; no somos rehenes de los bonistas, estamos
negociando”, remarcaron las fuentes.
No hay que perder
de vista que el ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires comunicó
que llegó a un acuerdo con un “importante número” de bonistas para postergar el
pago de un vencimiento que debería haber hecho hoy pero que tiene tiempo hasta
el cinco de febrero para pagarlo sin entrar en default.
Asimismo, el
distrito conducido por Kicillof ofreció cancelar en forma anticipada los
intereses que les corresponderían a los tenedores de esos bonos por los cuatro
meses de demora en el pago de USD 250 millones, lo que implicaría un total de
USD 7 millones.
La provincia se
encuentra en un proceso de “solicitud de consenso” con el que busca postergar
al 1° de mayo el pago de capital que les correspondía cobrar a los tenedores
del Bono Buenos Aires 2021 (BP21). La consulta empezó el 14 de enero y
terminaba el miércoles pasado, pero Kicillof decidió extenderla hasta el
viernes 31 para intentar que se sumaran más inversores.
La solicitud
requiere de la aprobación de tenedores del bono que entre todos sumen el 75%
del total emitido en BP21, algo que la propuesta original no obtuvo. En
ese marco, si alcanza ese umbral, puede cambiar las condiciones del título de
deuda y postergar a mayo el pago que vencía hoy. De lo contrario, de no
conseguir ese nivel de consenso, deberá hacer el pago tal como estaba previsto
o caer en cesación de pagos. De no obtener el consenso necesario, la
provincia tiene hasta el 5 de febrero para concretar el pago. Pasado ese día,
se declararía el default.
“La Provincia ofrece a los tenedores del bono
2021 cancelar de manera anticipada y en su totalidad, dentro de los 5 días
hábiles de entrada en vigor de la enmienda que permite el diferimiento
propuesto, los intereses relacionados con el capital diferido, por el período
del diferimiento, es decir, del 27 de enero al 1 de mayo de 2020”, dijo el
Ministerio de Economía bonaerense en un comunicado.
“Ellos (los
bonistas), como la Provincia, entienden que existe una situación de sobre-endeudamiento
que requiere ajustes, por lo que agotar la liquidez atándose a un calendario de
vencimientos fijados con anterioridad a la crisis sería irresponsable”, abundó
el texto enviado por la cartera que conduce Pablo López.
“Los bonistas recibirían con anterioridad a su
devengamiento, el pago del interés que en la propuesta inicial, y en
condiciones normales, hubiesen recibido una vez efectivamente devengado.
Tratándose de un instrumento que devenga interés al 10,875%, por cada USD 1000
de capital diferido, de ser aprobada la modificación los bonistas recibirían
antes de la fecha límite indicado, aproximadamente USD 28,697916. Esta enmienda
a la propuesta inicial tiene efecto inmediato y los tenedores de los bonos 2021
tienen plazo hasta las 13 horas de Buenos Aires del 31 de enero de 2020 para
pronunciarse en favor de la modificación propuesta”, agregó el texto.
Mientras tanto,
pese a lo vencimientos, el gobierno bonaerense mantiene las negociaciones
dentro del marco jurídico establecido y no incurre en ninguna maniobra que no
esté contemplada dentro del contrato de la deuda. Pero cada vez parece tener
menos tiempo para acordar. El 31 de enero finaliza el período de gracia.
|