Francisco
Jueguen - La primera señal en público la ofreció la secretaria
de Comercio Interior, Paula Español, solo unos días atrás, frente a los
empresarios de la Unión Industrial Argentina ( UIA). Fue a ellos a quienes les confió que el Gobierno
comenzaría a analizar las cadenas de valor de cada sector para encontrar
"desequilibrios" que impactan en los precios y también
en la competitividad de las compañías.
En el Ministerio de Desarrollo Productivo indicaron a LA NACION que ese estudio en profundidad ya está en
manos de Matías Ginsberg, subsecretario de Políticas para el Mercado Interno. En esa cartera buscaron
reforzar la idea de que no se trata de "intervenir" empresas. Al
contrario, dijeron, son los empresarios quienes mostraron su inquietud y
reclamaron cambios como consecuencia de las estructuras de costos que deben
soportar.
"Encontramos
problemas a lo largo de las cadenas de valor. Desequilibrios que generan
problemas de precios y competitividad", dijeron en el Gobierno. Citaron,
entre algunos ejemplos, las quejas de los hombres de negocios de la industria
alimentaria con los insumos básicos de uso difundido o la
"concentración" actual en el mercado de peras y manzanas.
"Esos
desequilibrios impiden mejoras de competitividad. Iremos analizando cuáles son
los problemas estructurales, los problemas de competencia y de competitividad.
Solo así vamos a lograr mejores precios y más competitividad para la economía
argentina", agregaron, e indicaron que además se trabajará fuertemente
para mejorar las tareas en Defensa del Consumidor.
El Gobierno
avanzará en esos análisis estructurales de las cadenas de valor por sector,
pero no dio todavía precisiones sobre cuáles serán las herramientas que
utilizará para lograr mejoras en el futuro. "Sin regulación no hay
competencia", agregaron las fuentes oficiales para dar una pista al
respecto.
Otras surgen de los
últimos hechos. El propio presidente Alberto Fernández afirmó que quiere
reformar el acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur porque puede
dañar a la industria argentina, pese a que tiene canastas de desgravación de
aranceles de hasta 15 años. Por otro lado, en las últimas semanas se sumaron
unos 300 productos bajo el paraguas de las licencias no automáticas (LNA) de
importación.
"Esto también
fue una demanda del sector privado, tanto de las pymes como de las grandes
empresas. La idea es mejorar la cadena para que haya más competitividad.
Queremos que al sector privado le vaya bien", indicó la fuente oficial,
con el objetivo de bajarle decibeles a la decisión oficial de avanzar con el
análisis de cadenas de valor.
Ante la inercia de
precios, el oficialismo confía en mecanismos de coordinación, como los acuerdos
de precios y salarios, y una política fiscal equilibrada. A eso se suman los
programas como Precios Cuidados, relanzado semanas
atrás.
Sin embargo, en su
primera entrevista con el diario Página 12, Fernández
había hablado de una "inflación autoconstruida" a base de
expectativas. Es por eso que busca una negociación salarial mirando las
perspectivas de la suba de precios hacia adelante y no sobre la base de lo que
el último IPC del Indec reflejó.
Entonces agregó
otra pista: "Hay un segundo componente, y es la concentración de la
economía. Y eso sí es un tema para estudiar, porque la concentración no solo
existe en materia de telecomunicaciones. La economía también se concentra. En
sectores como la panificación, el 80% está en manos de un operador. En el
sector lácteo, casi el 100% está en manos de dos. En el sector cervecero, todo
está en manos de tres operadores", respondió entonces el Presidente.
Anteayer, Fernández les
pidió "responsabilidad" a los empresarios para que no
aumenten los precios de los productos de la canasta básica y adelantó que
pedirá al Senado que trate la ley de góndolas (que
apunta a algunas regulaciones en la operación de los supermercados).
"Vemos mucha
irresponsabilidad de parte de empresarios que
siguen aumentando los precios en marcas alternativas y que no están ayudando al
proceso de desindexación de la economía", cuestionó el primer mandatario.
Pero además de los
programas de referencia de precios, Desarrollo Productivo realizará mañana una
jornada con todos los funcionarios de Defensa del Consumidor de los municipios
de la provincia de Buenos Aires con la idea de capacitarlos "con todas las
herramientas que tienen a disposición para controlar los precios".
Cerca de Matías Kulfas, indicaron además que están siguiendo los precios
dentro del programa Precios Cuidados, pero que también evalúan
diariamente lo que pasa con lo que ocurre fuera de ese plan. A eso suman las
inspecciones de supermercados y jornadas de capacitación para que los
consumidores aprendan a controlar los valores a través de la app de Precios Cuidados. ¿Con los empresarios?
"Hay contacto permanente. La mesa de diálogo está abierta",
concluyeron.
Mantienen precios
de remedios hasta el 15 de febrero
Los laboratorios
medicinales Cilfa, Caeme y Cooperala y el ministro de Salud, Ginés González García, acordaron mantener sin cambios
los precios de los medicamentos hasta el 15 de febrero. El
director ejecutivo de Cilfa (laboratorios nacionales), Eduardo Franciosi, dijo
a LA NACION que "esta medida es muy positiva porque
15 días son importantes y ayudan, ya que serían casi tres meses de mantener los
precios". El 11 de diciembre, tras una reunión con el presidente Alberto
Fernández, las cámaras habían acordado bajar los precios un 8% y mantener esos
valores hasta el 31 de enero. El nuevo acuerdo alcanzado la semana pasada
apunta a prorrogar esa medida quince días.
|