Por Francisco Jueguen - Satisfechos con el relanzamiento de
la primera etapa de Precios Cuidados, el Gobierno ya
trabaja en la segunda, que incluirá el acuerdo con los mayoristas -y, a través
de ellos, con almacenes y autoservicios de origen chino- y con las diferentes
provincias.
En el mismo camino, antes del arranque de las clases prevé
lanzar una canasta de productos escolares a precios "razonables", con el objetivo de disminuir
el impacto estacional que tienen las alzas de esos productos en los bolsillos
de padres y madres.
El Ministerio de Desarrollo Productivo, que conduce Matías Kulfas, está analizando la lista de bienes
representativos del consumo en ese rubro. La canasta, de la que no hay mayores
precisiones sobre cantidad ni precios, está en plena
elaboración.
Las novedades en Precios Cuidados tampoco tienen fechas definidas. Se
encuentran "en construcción", pero el Gobierno confía en tener
anuncios en las próximas semanas. "Queremos hacer un trabajo serio,
sostenible y consistente", dijeron a LA NACION fuentes
oficiales que trabajan en la elaboración del programa.
"Estamos contentos con la etapa inicial", contaron sobre el
relanzamiento del programa con 310 productos, entre los que volvieron a incluir
varias primeras marcas. Cerca de Kulfas indicaron que la idea es sumar nuevos
productos, entre ellos, más frescos, pero que los actuales sigan hasta fin de
año. "Ya implementada la primera etapa, ahora es central el monitoreo a
través de los inspectores y de la aplicación", estimaron.
Justamente, la semana pasada varios funcionarios del equipo de Kulfas se
reunieron con ministros de Producción de las provincias para trabajar en
ajustar los monitoreos y los controles de precios. En el Gobierno creen que la
actual tecnología -Precios Cuidados tiene una aplicación específica, a la que
se suman Precios Claros y otras bases oficiales- permite un monitoreo de
"mejor calidad". Confían además en que el control ciudadano hace lo
suyo. Además, algunas versiones indicaban que se estaba trabajando en una nueva
campaña publicitaria para impulsar el programa y también el control.
En el mismo camino, Defensa del Consumidor -contaron- tiene un consejo
federal que interactúa permanentemente a través de un grupo de WhatsApp para
trabajar en los problemas que encuentran actualmente los consumidores.
A eso agregan las capacitaciones que realizará el ministerio para las
diferentes autoridades de las intendencias y provincias de todo el país. Mañana
habrá una con los funcionarios de las diferentes intendencias de la provincia
de Buenos Aires, contaron en esa dependencia a LA NACION.
Un foco clave está puesto en el canal mayorista. A través de esos
comercios, el Gobierno espera poder avanzar en las negociaciones con almacenes
y con los autoservicios de origen chino. Se está trabajando en una canasta para
esos canales, pero sería de menos productos que la que está ahora disponible en
los grandes supermercados, según anticiparon.
La semana pasada el equipo que lidera la secretaria de Comercio
Interior, Paula Español, recibió a los ejecutivos de la Cámara Argentina de
Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam). "Hay una voluntad
grande de participar, porque saben que esto va a sumar ventas", dijeron.
A mediados de este mes, Español y su equipo estuvieron con Yolanda
Durán, presidenta de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del
Sudeste Asiático (Cedeapsa), y con Eduardo González, titular de la Cámara de
Autoservicios y Supermercados Propiedad de Residentes Chinos (Casrech), para
avanzar en esa iniciativa gubernamental. Cedeapsa propuso una lista de 60
productos que podrían integrar esa lista, pero no estaba consensuada ni con la
otra cámara del sector ni con los mayoristas.
"Muchos vienen y muestran la intención de sumarse al programa
[Precios Cuidados], pero después no traen sus datos ni nos pasan la información
requerida", indicaron en el Gobierno sobre las negociaciones.
Otro de los procesos de la segunda etapa del plan oficial está enfocado
particularmente en la intención de generar canastas adecuadas a las diferentes
realidades de cada una de las provincias. "Queremos canastas provinciales
o regionales", contaron.
Por eso en el Gobierno ya hubo contactos con la Cámara Argentina de
Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios
(FASA). La idea es sumar productos regionales a esas listas de bienes. En el
Gobierno avanzan a paso lento, ya que esas realidades son complejas, sobre todo
a la hora de garantizar el abastecimiento de los productos una vez elegidos.
Por eso, no se ponen tiempos.
"Estamos siguiendo muy de cerca la evolución de los precios porque
esta es una pelea que vamos a dar de cualquier modo", dijo anteayer Alberto Fernández. Agregó que el programa
Precios Cuidados permitió "contener mucho", pero criticó: "Vemos
mucha irresponsabilidad de parte de empresarios que
siguen aumentando los precios en marcas alternativas y que no están ayudando al
proceso de desindexación de la economía y de resolución del problema
inflacionario".
|