Por Mariano Cuparo Ortiz
- Debutó la tasa de 25% en los Pases a 1 día. El instrumento de política
monetaria del BCRA tuvo su momento de auge hacia la mitad de enero, cuando su stock llegó a
superar al de las Leliq. Pero se pinchó con la decisión
oficial de alargar los plazos de
los vencimientos y la creación de las Letras a 14 días. Todo parece indicar que la
autoridad monetaria se dirige a un menú de instrumentos similar al de las Lebac, pero sin el acceso abierto al
público.
Los números
acerca de cómo reaccionaron los Pases a 1 día a la baja de tasa se conocerán
hacia el final de la semana. Lo cierto es que, como el Central ya la había
comunicado hacía 10 días, los bancos se adelantaron y hubo una baja fuerte de
su stock, en lo que fue un cambio de composición en los instrumentos
del BCRA.
Lo detalló la economista de Econviews, Mariela Díaz
Romero: "El
stock de Pases pasivos a 1 día cayó $733.000 millones hasta llegar a $42.000
millones el jueves pasado. Estaban en $775.000 millones al empezar la semana.
Los bancos reaccionaron anticipadamente a la entrada en vigencia desde hoy de
la tasa". La decisión del BCRA fue bajar la
tasa de los pases desde 0,825 veces la tasa de política monetaria a 0,5 veces. "Esto
permitirá tender a un alargamiento de los plazos", justificó la autoridad
monetaria.
Justamente,
en ese sentido Díaz Romero agregó: "Lo que cambió fue la composición de
los pasivos monetarios del Central, desde instrumentos a 1 día a otros a 7 y 14
días. La semana pasada debutaron las licitaciones de Leliq de dos veces por
semana, los martes y los jueves. Se
adjudicaron $900.000 millones en Letras a 14 días y $362.000 millones en Letras a 7
días, a tasas del 50% para ambos plazos".
El BCRA enfrenta una serie de dilemas en materia de política monetaria.
Claramente el sesgo ideológico de su nueva dirección apunta a una nueva lógica,
en la que la búsqueda desinflar con emisión
cero se
corrió y aparecieron objetivos por el lado de la promoción de la actividad y el
empleo. Hoy mismo, la autoridad monetaria publicó sus lineamientos de política
monetaria se refirió a la posibilidad de una expansión de agregados monetarios:
"Se encuentran en niveles
históricamente muy reducidos en términos de producto. La política monetaria debe
promover una expansión prudente de los agregados monetarios, evitando
desequilibrios que afecten en forma directa o indirecta al proceso
inflacionario".
Esa declaración y la suba de más de $220.000 millones de la base monetaria
en diciembre,
por encima de la estacionalidad, le dan forma a las alarmas de ciertos
analistas que temen que el BCRA "se coma la curva de febrero", cuando
esa estacionalidad baja y los excesos de emisión tienden a golpear al tipo de
cambio. En los hechos, el Central mostró algo de moderación durante enero y
absorbió, hasta el 21 de enero, $180.000 millones, el 35% de lo que emitió en
diciembre y noviembre, cuando todavía era gestión de Guido
Sandleris.
|