Por Juan Pablo
Marino - Ayudadas por un mejor clima en los mercados del mundo tras
los desplomes del lunes por el coronavirus, las acciones líderes cortaron una
racha de tres caídas consecutivas y tuvieron su mejor performance diaria en lo
que va de 2020, al anotar alzas de hasta 6,3%, por compras de oportunidad, con
atención de los inversores en la reunión entre el ministro de Economía del
país, Martín Guzmán, y funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) en
Nueva York.
Impulsado por los
papeles del sector financiero, el índice bursátil S&P Merval de
Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) se recuperó y avanzó 3,1% a
40.829,70 unidades, luego de ceder un 0,8% durante la sesión previa, arrastrado
por la incertidumbre con la renegociación de la deuda y los temores a los daños
económicos causados por la propagación de un brote de coronavirus a nivel
global.
De este modo, el
panel líder anotó la ganancia diaria más importante desde fines de diciembre
(medida en pesos).
Las subas más
relevantes del día las registraron las acciones de Banco Macro ( 6,3%);
Galicia ( 6,3%); y Cablevisión ( 6%).
Las únicas bajas
del día las sufrieron Aluar y Ternium, a partir de una pequeña toma de
ganancias.
Por su parte, los
ADRs argentinos ligados a bancos sobresalieron por sobre el resto de los
activos y lograron subas de hasta 5%.
Durante la jornada,
los inversores estuvieron muy pendientes del encuentro entre el ministro de
Economía y funcionarios del Fondo. Justo previo al cierre del mercado, Guzmán
dijo que la reunión que
mantuvo con el FMI fue "extremadamente productiva". Destacó
que discutió con los funcionarios acerca de la sustentabilidad de la deuda
argentina y de la situación económica del país.
El ministro dijo a
periodistas que el lunes se reunió con un funcionario del Tesoro de
Estados Unidos y que la próxima semana se encontrará con la directora gerenta
del FMI, Kristalina Georgieva, en Italia.
Guzmán viajó a
Nueva York para reunirse con inversores y acreedores del país en el marco del
proceso de reestructuración de deuda que lleva adelante el país por unos
100.000 millones de dólares. Más temprano, el jefe de la misión del Fondo
Monetario Internacional para Argentina consideró que el encuentro que sostuvo
con el ministro de Economía fue "bastante productivo".
El Gobierno
nacional envió recientemente al Congreso un proyecto de ley para la
reestructuración integral de la deuda pública, que este martes
obtuvo dictamen en Comisión, por lo que será tratado el miércoles en Cámara de
Diputados. Mientras tanto, se aguardan novedades en torno a la deuda
de la provincia de Buenos Aires, luego de que sus autoridades extendieran el
plazo para que tenedores del bono 2021 den consentimiento frente al
diferimiento del pago del capital por 250 millones de dólares.
Bonos y riesgo país
En ese marco,
el riesgo país de Argentina, elaborado por el banco JP.Morgan, caía
49 unidades, a 2.100 puntos básicos, luego de rozar las casi 2.200
unidades el lunes a niveles similares a los anotados en diciembre pasado.
Fue porque los
bonos soberanos nominados en dólares rebotaron hasta un 3% (AC17D). A la
par, el bono 2021 de la provincia de Buenos Aires subía un dólar a 53/55,
tras fuertes bajas en los días previos.
"Creemos que
las negociaciones serán extendidas, pero incluso alcanzando una solución
rápida, los bonos seguirán cotizando por probabilidad de default",
indicaron desde Balanz Capital y señalaron que "dentro de los bonos
cortos, los bonos bajo ley local comienzan a ser atractivos".
En el segmento de
pesos, el AF20, que concentra por estos días la atención de los
inversores, se acercó a nuevamente a sus precios máximos, a solo dos
semanas de su vencimiento. De todos modos, "de ser pagado (como se
cree en el mercado) podría impulsar el precio de otros activos en pesos",
comentaron desde Rava.
|